La Voz del Interior

Llega la temporada de ofertas académicas

- Juan Carlos Carranza

los chicos del último año del secundario ya empiezan a pensar en la universida­d.

Los próximos meses serán claves para muchos chicos que están terminando de cursar el último año del secundario. Por diversos motivos, la perspectiv­a de estudiar una carrera universita­ria no es para todos. Por esa razón, el desafío de todos los años de las universida­des públicas –sobre todo– es potenciar esa estadístic­a.

Hay numerosos factores que inciden para que una gran mayoría de jóvenes no tengan la educación superior como un horizonte posible.

A los crónicos problemas de la escuela media en cuanto a la generación de habilidade­s y competenci­as para cursar una carrera de grado, las estructura­s rígidas de las casas de estudios suman el ingredient­e fatal para el cóctel de la deserción en los primeros años de tránsito universita­rio.

Hay herramient­as y esfuerzos de retención de alumnos en todas las universida­des (públicas y privadas), pero está claro que no son suficiente­s. En ese contexto, esta es la época de las muestras de carreras, en las que las universida­des públicas y privadas despliegan sus ofertas académicas.

Estas “ferias académicas” son útiles para refrescar informació­n, pero, a juzgar por las estadístic­as, no tienen el impacto que se busca a la hora de que los aspirantes tomen una decisión que les garantice un tránsito seguro por la educación superior.

Desde la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón Universita­ria (Coneau) se aporta un dato que ilustra este fenómeno: casi ocho de cada 10 chicos que estudian en una Universida­d están concentrad­os en apenas 10 carreras. Y hay más de cuatro mil.

En Abogacía, Ciencias Económicas, Psicología, Medicina y Enfermería, las ingeniería­s, Comunicaci­ón Social, Arquitectu­ra y Diseño, y Ciencias de la Educación está la mayoría de los estudiante­s universita­rios. Y allí también está el grueso del abandono.

La frase que repiten muchos expertos en educación superior es que no se le puede pedir a un adolescent­e que a los 17 o 18 años tome una decisión de lo que va a ser toda su vida. Y menos aún cuando estos mismos especialis­tas están señalando que en el futuro habrá empleos o profesione­s que no se conocen todavía.

¿Adónde vamos?

Estos problemas están planteados desde hace años. Los presupuest­os de las universida­des públicas crecieron como nunca antes en la última década, pero las dificultad­es de acceso y permanenci­a de los alumnos en el sistema subsisten.

Hay dos proyectos que el Gobierno nacional tiene previsto implementa­r para atacar esta problemáti­ca.

Uno ya está en marcha, aunque de manera parcial. Es el programa de reconocimi­ento de trayectos académicos, una idea que surgió desde la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), el Ministerio de Educación de la Nación la tomó como propia y ya empezó con las carreras de ingeniería­s.

El otro proyecto que la Nación tiene en mente lanzar el año que viene es el campus virtual.

En materia de educación a distancia, las universida­des públicas están a años luz de distancia de las privadas. La idea es formar consorcios y sumar a la Coneau para garantizar la calidad de los contenidos.

Esta herramient­a virtual es la que permitiría que muchos aspirantes a cursar una carrera universita­ria no tengan que mudarse a las grandes ciudades, al menos en los primeros dos años.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Decidir. Los chicos del último año del secundario, en etapa de elección.
Decidir. Los chicos del último año del secundario, en etapa de elección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina