La Voz del Interior

Repitencia, una estrategia con poco resultado

El Ministerio analiza cambios en el sistema de evaluación. Volver a cursar todo igual no garantiza el aprendizaj­e.

- Mariana Otero motero@lavozdelin­terior.com.ar

Hay Docentes que aDmiten que, para que las cifras no Den mal, a los cHicos se los Hace pasar De año o De graDo.

Un grupo de adolescent­es repitentes de una escuela ubicada en una zona marginal de la ciudad de Córdoba aseguran que sienten que han fracasado porque se quedaron de año. Creen que es su culpa y dicen que sus padres y profesores opinan lo mismo.

En Córdoba, cada año, repiten unos 30 mil estudiante­s de primaria y secundaria. Las cifras vienen en leve descenso en los últimos años, pero los índices de permanenci­a en el sistema no mejoran. ¿Repetir de año es una estrategia válida para lograr los aprendizaj­es deseados? ¿O es la antesala del abandono?

Hace tiempo que en el mundo se analizan nuevas alternativ­as. En algunos países, la repitencia no existe (Noruega, Japón o Israel, por caso); y en otros, es excepciona­l, como Finlandia y Costa Rica.

Los operativos de evaluación nacional e internacio­nal revelan que el nivel de desempeño de los repitentes es inferior al de quienes promociona­n.

En este sentido, el Ministerio de Educación de Córdoba estudia cambios en el sistema de evaluación y analiza diversos formatos.

“No se está pensando en eliminar la repitencia, pero sí en hacer ajustes, porque nos interesa que los chicos aprendan y que la evaluación dé cuenta de lo que el alumno puede y no de lo que no puede. Significar­á esfuerzo: estudiar más y modificar prácticas de enseñanza”, indica Delia Provincial­i, secretaria de Educación. A fin de año, se presentará­n propuestas de cambio.

En general, expertos y docentes coinciden en que la repitencia no ayuda a aprender si no se modifican las estrategia­s pedagógica­s del año anterior. Además, sostienen, afecta la autoestima. A mayor edad del alumno, más alta es la probabilid­ad de obtener un desempeño bajo.

“Si se repite el grado o el año y no se modifican las estrategia­s de enseñanza y de aprendizaj­e y las formas de interactua­r con el alumno –en las que muchas veces reside el problema– repetir es repetir el fracaso, con todas las consecuenc­ias negativas a nivel motivacion­al, de relación con los pares y de estigma, que empeoran la situación”, subraya María Fernanda Freytes, magíster en Lingüístic­a y docente en la UNC.

Sistema obsoleto

Tomás Montiel, maestro de primaria, opina: “La repitencia es el eslabón de un sistema que es viejo y obsoleto. Hay mucho para debatir sobre qué y para qué repetir ¿Qué significa repetir? ¿Repetir significa aprender? ¿Qué dificultad­es acarrea en un niño? ¿El sistema educativo genera las condicione­s necesarias para promover el aprendizaj­e por sobre la repitencia?”.

Darío Delicia Martínez, especialis­ta en Lectura y Escritura, investigad­or de la UNC, explica que la repitencia no es en sí misma una estrategia pedagógica, sino que es un fenómeno educativo que interpela al Estado y a la escuela a revisar sus modos de promover el rendimient­o escolar.

“Con frecuencia se la asocia a la impericia de los alumnos, sin embargo, factores más radicales, como los problemas de aprendizaj­e, las circunstan­cias familiares o la adecuación de los contenidos curricular­es por curso son, a mi juicio, las principale­s causas de la repitencia”, plantea. Y agrega: “Resulta complejo evaluar la convenienc­ia de que un estudiante repita un curso. Si se la entiende como una ‘nueva oportunida­d para aprender’, la repitencia será una alternativ­a de solución, pero, lamentable­mente, no es esta valoración positiva la que prevalece”.

Eduardo Suárez docente en el Ipem 2 dice que cuando repiten, los chicos sienten un fracaso personal. “Pero creo que el fracaso es del sistema escolar”, apunta.

Adriana Kloppenbur­g, directora de la escuela Alfonsina Storni, considera que no es un buen instrument­o pedagógico, ya que no valora lo que los estudiante­s hicieron bien. “Al repetir deben cursar todo el año, aun las materias que fueron aprobadas. Creo que habría que pensar un sistema en el que los chicos puedan ir aprobando por materias y no por año. En mi experienci­a, generalmen­te les va peor cuando repiten que cuando cursaron el año por primera vez”, subraya.

Natalia Gianotti, profesora de educación especial y maestra integrador­a, cree que repetir puede ser beneficios­o sólo en casos excepciona­les. “Los estudiante­s que repiten de grado tienen más posibilida­des de abandonar la escuela. Son, en su mayoría, de sectores vulnerable­s”, plantea.

Silvana Belda, profesora de Educación Física en un colegio privado, sostiene que la repetición sirve, en ocasiones, en los primeros grados, cuando los alumnos no tienen la madurez suficiente.

“En la secundaria, depende mucho de cada alumno y también influye la familia. Nosotros, en general, hemos tenido buenas experienci­as en lo pedagógico. El factor afectivo influye muy fuerte en adolescent­es. A veces les cuesta vivir las experienci­as en su nuevo curso y anhelan lo que hacen sus excompañer­os”, remarca.

Delia Altamirano, profesora en el secundario, piensa que, en algunos casos, la repitencia sirve como una experienci­a de crecimient­o. Aunque no siempre.

“En Córdoba, los alumnos tienen permitido cambiar de especialid­ad, en casos específico­s. Esto significa una trampa al sistema porque pasan de año, pero con muchas materias, previas y equivalenc­ias. En este caso terminan repitiendo al año siguiente. El 70 por ciento de los chicos que pasan con tres materias previas repite el año que está cursando”, opina.

Mariano Montiel, profesor de Electrónic­a, remarca que los docentes deben adaptarse a los modos de aprender de las nuevas generacion­es. “Si el alumno aprendió o no debería ser lo que nos debería llevar a hacer que pase o no de año.

 ?? (IlustracIó­n de Juan delfInI) ??
(IlustracIó­n de Juan delfInI)
 ?? (DYN) ?? Modelo. Docentes coinciden en que la repitencia no ayuda a aprender si no se modifican las estrategia­s pedagógica­s del año anterior.
(DYN) Modelo. Docentes coinciden en que la repitencia no ayuda a aprender si no se modifican las estrategia­s pedagógica­s del año anterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina