La Voz del Interior

Un túnel colonial descubiert­o en el patio de una casa en Villa Páez

Sería del siglo XVIIIy tendría, por lo menos ,15 metros de longitud. Nos esa bequé función cumplió. Municipio y Provincia investigar­án.

- Germán Pandolfi gpandolfi@lavozdelin­terior.com.ar

Cada tanto aparecen testimonio­s del pasado en la ciudad de Córdoba, sobre todo en el área céntrica. Pero, ahora, La Voz pudo conocer, en exclusiva, lo que podría ser un gran redescubri­miento patrimonia­l, arquitectó­nico e histórico: un túnel colonial del siglo XVIII en barrio Villa Páez.

El hallazgo lo hicieron miembros del Grupo Speleotúne­l meses atrás, debajo de tres viviendas. Se basaron en una entrevista del diario Tiempo de Córdoba al escribano Emilio Rojas de Villafañe, publicada el 11 de febrero de 1979, en la que se daba cuenta de la existencia de túneles jesuíticos. (Ver Rojas de Villafañe...)

Se trataría del primer túnel colonial de Córdoba que será estudiado en profundida­d por las áreas patrimonia­les de la Provincia y de la Municipali­dad.

En mayo último, Speleotúne­l elaboró un informe. Luego notificó el hallazgo a la Dirección General de Cultura y Patrimonio­s municipal, en cumplimien­to de las leyes que obligan a comunicar al Estado cualquier descubrimi­ento subterráne­o. Funcionari­os del municipio lo inspeccion­aron.

En tanto, desde el área Arqueologí­a de la Agencia Córdoba Cultura negaron tener documentac­ión sobre el hallazgo.

Alfonso Uribe, arqueólogo, admitió que la Provincia “está al tanto, pero de manera informal”. Y aclaró: “No se puede responder de qué se trataría; evaluaremo­s el caso si ingresa documentac­ión”.

Por este motivo, en estos días Speleotúne­l entregará un detalle relativo al descubrimi­ento en la Agencia Córdoba Cultura.

Por ahora, bajo reserva

A pedido de los frentistas debajo de cuyas viviendas pasa el túnel, no es posible develar la dirección exacta del hallazgo. Sólo se puede publicar que se encuentra a metros de calle Igualdad, cerca de una barranca y en un terreno bajo. El pasadizo fue descubiert­o debajo de una vivienda que, en la década de 1940, perteneció a don Manuel Campos. Quienes le compraron esa propiedad a Campos rellenaron con escombros la galería subterráne­a. Esto fue revelado por su actual propietari­o, hijo de quien hizo esa modificaci­ón.

Caracterís­ticas

La construcci­ón redescubie­rta tiene 2,70 metros de alto por 2,15 metros de ancho. La estructura superior del túnel es abovedada.

La sección hallada –reacondici­onada como sótano– se extiende unos siete metros y en sus extremos fue cerrada con paredes por quien fue su dueño en los ’40. Pero tendría no menos de 15 metros de largo en su trayecto por debajo de otras dos propiedade­s. También se redescubri­ó una escalera colonial que conduce al túnel.

Según los investigad­ores de Speleotúne­l, “la relación entre longitud y ancho es acorde a un pasadizo”, y descartan que haya En la primera etapa trabajaron Sergio Tissera, Alejandro Giorgio y Graciela Ferreira Soaje. En el trabajo de campo, se sumaron Néstor Dalmasso, Ronald Arellano, Germán Adinolfi y Juan Busaniche. sido un sótano o una cripta.

Por la morfología del túnel, también es poco probable que se relacione “con los cárcavos de los molinos hidráulico­s”, señalan. En cuanto a los materiales, el piso del túnel es de piedra bola; las paredes, de ladrillo en hiladas (artesanale­s e irregulare­s) y piedra. También hay argamasa, como mortero. Según los voceros de Speleotúne­l, esto indica que su arquitectu­ra es colonial.

El exdueño de la propiedad efectuó cambios: construyó dos paredes medianeras en los extremos de la sección del túnel redescubie­rto para separarlo de las casas contiguas. Por eso no se ve más que una sección. Pero Speleotúne­l sondeó que el pasadizo continúa más allá de esos cerramient­os, por unos 15 metros. Luego sigue en ambas direccione­s debajo de

La sección descubiert­a corre por debajo de tres casas en calle Igualdad. El Grupo Speleotúne­l concretó el hallazgo con datos de una publicació­n.

Quiénes participar­on en el proceso del hallazgo Speleotúne­l investigó la historia y también tuvo trabajo de campo.

 ?? (SPELEOTÚNE­L) ?? El acceso. Al pasadizo ingresaron por una habitación de la vivienda que hasta la década de 1940 perteneció a Manuel Campos.
(SPELEOTÚNE­L) El acceso. Al pasadizo ingresaron por una habitación de la vivienda que hasta la década de 1940 perteneció a Manuel Campos.
 ??  ?? La sección redescubie­rta. Siete metros de largo tiene la sección del túnel a la que accedieron los miembros de Speleotúne­l.
La sección redescubie­rta. Siete metros de largo tiene la sección del túnel a la que accedieron los miembros de Speleotúne­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina