La Voz del Interior

Rojas de Villafañe ya sabía del pasadizo, y lo reveló en 1979

-

En una entrevista concedida en 1979 al diario Tiempo de Córdoba, el fallecido escribano Emilio Rojas de Villafañe aseguró que existía un túnel colonial debajo de la casa de don Manuel Campos, en la actual calle Igualdad, de la ciudad de Córdoba. “La entrada se encuentra en el interior de esta casa”, reveló por entonces.

Rojas de Villafañe hizo un estudio sobre el Pueblito Indígena de La Toma y el cacique Deiqui, que fue premiado por la Junta Provincial de Historia en 1978. En un escrito, sostenía que el pueblo de Deiqui se había asentado en 1670 en el actual barrio Villa Páez (en las manzanas hoy delimitada­s por calles Remonda, 12 de Octubre, Orgaz e Igualdad). Era una suerte de concesión para que los aborígenes cuidaran la acequia que abastecía de agua a la ciudad y regaba las quintas.

Ese poblado de La Toma tenía atalaya, huerta, molino harinero y un túnel, destacaba Rojas de Villafañe, quien aseguraba haber encontrado documentac­ión so- bre una unidad productiva que la Compañía de Jesús tenía en ese sector. Acerca del túnel, indicaba que vinculaba a este puesto jesuítico con “la iglesita” de la quinta Santa Ana, adquirida también por los jesuitas en 1693. “No son redes antiguas de obras sanitarias de la ciudad (..); no va a circular agua subterráne­a por un túnel con paredes en parte de piedra y en parte de ladrillo, unidos con argamasa, y que tiene entradas con escaleras de peldaños”, aseguraba Rojas de Villafañe.

Luego describía: “El túnel salía de la quinta Santa Ana, pasaba por el poblado de Deiqui, seguía después paralelo al río, pasaba por el actual Chateau Carreras y, en dirección norte, atravesaba los actuales cuarteles militares y llegaba hasta La Calera”.

Asimismo, el escribano manifestab­a conocer las entradas del túnel y muchos de sus tramos. “Era una vía de comunicaci­ón que ofrecía seguridad para trasladar el dinero, producto de las transaccio­nes de las estancias”.

 ??  ?? Materiales. La construcci­ón abovedada de ladrillo, piedra y argamasa confirma la edificació­n colonial.
Materiales. La construcci­ón abovedada de ladrillo, piedra y argamasa confirma la edificació­n colonial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina