La Voz del Interior

La historia argentina a través de la carne

Hoy se estrena “Carne(ar)gentina”, dirigida por Lourdes Solé Dolphyn, sobre un texto de Soledad González y Gabriel Fernández. La obra está ambientada en tres décadas del siglo pasado: las de 1930, 1960 y 1990.

- Daniel Santos dsantos@lavozdelin­terior.com.ar

Carne(ar)gentina pasea por la historia nacional a través de cuatro personajes y de épocas bien definidas del siglo 20.

La obra habla de los íconos de la argentinid­ad, con la carne como centro, y aborda personajes de las décadas de 1930, 1960 y 1990.

Dirigida por Lourdes Solé Dolphyn, Carne(ar)gentina puede parecer dramática en su presentaci­ón, pero el lenguaje elegido es el del humor y el sarcasmo, que además puede llevarse a los días que hoy vive el país.

Lourdes dice que, apenas dio con el texto de Soledad González y Gabriel Fernández Chapo, decidió que la llevaría a escena. entre los proyectos del Featec, pudieron empezar la preproducc­ión hacia fines del año pasado, trabajando la idea, lo sonoro y, especialme­nte, lo plástico.

“La idea de la estética, de lo plástico, era fundamenta­l para un texto fortísimo. Quería romper con lo solemne, no porque el texto lo fuera, sino porque se podía caer con facilidad”, dice la directora.

Lourdes dice que aunque por momentos plantea cuestiones dramáticas, está más cerca lo sarcástico y humorístic­o. “Está puesto ahí y puede causar un poco de horror... eso es lo interesant­e y lo que buscamos: a lo mejor la risa sale del espanto”.

En 1930 se aborda el fraude electoral, con Lisandro de la Torre; en 1960, la Coca Sarli es el símbolo de la argentinid­ad (y de la carne argentina); en 1990, un carnicero padece los problemas derivados de la aftosa.

“La obra se vale también de la historia reciente de la cultura popular”, detalla Solé Dolphyn. “La narrativa conduce por la historia de la Argentina, donde la carne es el elemento fetiche, nos hace indagar sobre la esencia del ser argentino. Esas tres décadas están planteadas como escenas paralelas, una caja rectangula­r dividida en tres cubos iguales. Y la carne está presente en toda la obra”.

Ayer y hoy

La directora puntualiza el fraude en la década de 1930, la Coca Sarli como “ese trozo de carne”, o la falta de carne en los noventa. “La obra es interesant­e como perspectiv­a de análisis de la realidad contemporá­nea también”. Para Lourdes Solé Dolphyn,

Carne(ar)gentina ha trabajado con la idea de vidriera: “Queríamos trabajar un poco con imágeElegi­da nes que me golpeaban en un principio, donde todo está ahí, mostrado, y no hay un detrás de escena. Los actores nunca descansan”.

Además de los personajes de cada década, hay otro que es la autoridad: “Es el único que puede ingresar y salir del espacio, que viene a ser la fuerza pública. Puede ser un militar o un montón de personajes posibles en el imaginario de la historia argentina”, agrega.

La idea de la obra se resume a “la carne, el cuerpo y el retrato de un país buscando su rumbo”. En escena están Carolina Proto, Claudio Castillo, Fabio Nicolás Miglierini y Cristian “Teti” Cavo.

 ?? (GENTILEZA DOLORES ESTEVE) ?? Tres décadas, cuatro personajes. “Carne(ar)gentina” aborda los símbolos nacionales.
(GENTILEZA DOLORES ESTEVE) Tres décadas, cuatro personajes. “Carne(ar)gentina” aborda los símbolos nacionales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina