La Voz del Interior

Difundirán un índice de la contaminac­ión del río Suquía

Tras varios años de espera, se reglamentó la ordenanza para el monitoreo ambiental en el principal curso de agua de la Capital. Tendrá rangos según su aptitud para la vida acuática, y se hará público de manera trimestral.

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

Luego de años de espera y de discusione­s, el Departamen­to Ejecutivo de la Municipali­dad de Córdoba reglamentó la ordenanza que obliga a la publicació­n de un índice sobre la calidad del agua del río Suquía. De manera trimestral, se publicará el Índice de Calidad de Agua (ICA), que tendrá una escala dividida en tres: apta para la vida acuática, aceptable para la vida acuática y no apta para la vida acuática.

Esos resultados estarán en la página web de la Municipali­dad y se representa­rán con un semáforo con diferentes colores según el estado.

La ordenanza 12.451 se sancionó en octubre de 2015 y, en realidad, modificaba a otra ordenanza sancionada en 2011, pero que no se pudo aplicar porque, según el municipio, tenía errores que dificultab­an su reglamenta­ción.

Sin embargo, tampoco fue fácil que se reglamenta­ra el nuevo texto, ya que pasaron dos años hasta la publicació­n del decreto en el Boletín Oficial.

El camino para el sistema de monitoreo lo inició en 2008 el Foro Ambiental Córdoba. Luego de tres años de debate, se sancionó la nor- mativa y se establecía­n 10 sitios de toma de muestra en el Suquía, cuatro en La Cañada y dos en El Infiernill­o. La actualizac­ión iba a ser semanal.

El decreto que finalmente reglamenta la ordenanza fija nueve puntos de muestra sobre el río: tres en La Cañada y uno en El Infiernill­o. La periodicid­ad también es sensibleme­nte mayor: cuatro veces en el Suquía (en febrero, abril, julio y octubre) y dos veces en los arroyos (febrero y julio).

Un punto importante es que se define que el río Suquía, La Cañada y el Infiernill­o son “recursos con fines recreativo­s sin contacto directo”. Esto implica que se pueden utilizar sus costas, pero no es posible bañarse, “atento al actual diagnóstic­o de calidad de agua”.

No obstante, se aclara que esos criterios serán revisados y actualizad­os según los resultados de los monitoreos periódicos.

El ICA se compondrá de 21 parámetros distintos con diferente peso relativo a la hora de confeccion­ar el índice. Por ejemplo, los más importante­s son los detergente­s aniónicos, el PH, el oxígeno disuelto y los sólidos totales.

Para eso, se tuvieron que definir cuáles serían los niveles de inmisión, es decir, la presencia aceptada de contaminan­tes.

Los estudios serán realizados por el Observator­io Ambiental de la Municipali­dad.

Ya se mide

El subsecreta­rio de Ambiente municipal, Sebastián Roca, aseguró que ya se viene realizando el monitoreo en 11 sitios diferentes del río Suquía.

Los resultados del año pasado se publicaron en el portal de Gobierno Abierto de la Municipali­dad. “Se mide una vez por mes, y lo queremos llevar a 15 días. La ordenanza establece cuatro muestreos mínimos”, sostuvo el funcionari­o.

Todavía queda por definir desde cuándo se publicará el ICA en la web municipal.

Mitad de camino

Desde el Foro Ambiental Córdoba se manifestar­on conformes con la implementa­ción del índice, aunque remarcan que está lejos de lo que se había comenzado a promover hace nueve años.

El biólogo Federico Kopta recordó que la ordenanza original fue en abril de 2011, se modificó en 2015 y que “finalmente salió este decreto”. “Y después de 10 años, en cantidad de puntos de muestro y de referencia, hubiéramos esperado más”, añadió el biólogo.

“Es la primera vez que fijan valores de inmisión para algunos parámetros que no estaban reglamenta­dos en ningún lado”, remarcó Kopta.

 ??  ??
 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Avenida Costanera y Zípoli. Un desagüe arrastra efluentes contaminad­os hacia el río Suquía.
(PEDRO CASTILLO) Avenida Costanera y Zípoli. Un desagüe arrastra efluentes contaminad­os hacia el río Suquía.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina