La Voz del Interior

2017, entre los más afectados por el fuego en 4 años

La cifra ya supera la de todo el año anterior. Buena parte fue de bosques nativos. Hay riesgo alto hasta diciembre. Aquellas cenizas fueron las que complicaro­n el servicio de agua. Las zonas más peligrosas son las del oeste y del noroeste, con una gran s

- Fernando Colautti fcolautti@lavozdelin­terior.com.ar

Desde hace varios años, la época de riesgos de incendios parece estirarse en Córdoba. En pleno octubre, cuando antes parecían desaparece­r las condicione­s que facilitaba­n los fuegos, se siguen sumando ahora. Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego anticipan, además, que este año el riesgo se mantendrá alto casi hasta diciembre, sobre todo en el oeste y el noroeste provincial, con una sequía que los complica.

Las lluvias de los últimos días trajeron algún alivio, pero en ciertas zonas harían falta varias precipitac­iones sucesivas más para alejar riesgos. Es más: entre viernes y sábado se combatió un foco complicado en Las Palmas (Traslasier­ra), entre otros varios en el norte.

En la primera quincena de octubre se sumaron varios incendios complejos y expandidos. Uno inquietó por su avance durante dos días, sobre montes y pastizales entre Cruz del Eje y Deán Funes. Allí, unas 2.500 hectáreas ardieron, según los primeros cálculos preliminar­es.

Días antes, un foco en el Valle de Traslasier­ra demandó un esforzado trabajo, también de dos días, pero dejó unas 1.200 hectáreas de montes hechas humo. El foco se expandió entre cerros y quebradas casi deshabitad­as y de difícil acceso, al norte de Panaholma y al este de Ambul.

El ya acotado bosque nativo cordobés tiene, sólo por lo quemado en una semana de octubre, unas 2.500 hectáreas menos de superficie. No es poco, ante el escaso bosque remanente en Córdoba.

En la semana que pasó, los cordobeses pudieron además comprobar cómo los incendios serranos los afectaban en forma directa y en su vida cotidiana: las cenizas que dejaron como herencia las llamas de dos de esos grandes incendios cercanos al cauce del río Suquía fueron las que provocaron que la Capital y otras localidade­s se quedaran durante dos días sin agua potable.

La suma del año

De enero a agosto, el año 2017 había tenido muy pocos incendios rurales en Córdoba: apenas unas 1.500 hectáreas en ocho meses, sumando áreas llanas y serranas.

En agosto, las condicione­s variaron y se sumaron cientos de focos. Pero siete fueron los más expandidos y complejos.

Llamativam­ente, en apenas dos semanas, tres grandes incendios complicaro­n la zona donde limitan el Valle de Punilla y las Sierras Chicas. Allí se sumaron 2.500 hectáreas en la reserva militar La Calera, 3.700 en un foco iniciado en Santa María de Punilla y otras 3.750 entre Cosquín y el Camino del Cuadrado. Entre los tres sumaron 10 mil hectáreas casi encadenada­s, en una misma región. Fueron los dos primeros de esos focos.

Por esos mismos días, hubo incendios complejos en Luyaba (Traslasier­ra) y en Avellaneda (Totoral). Luego, entre cientos de pequeños focos controlado­s antes de su expansión, se agregaron los de Ambul (Traslasier­ra) y de Chuña (Cruz del Eje).

La suma estimada para lo que va del año se ubica ahora sobre las

16 mil hectáreas. La precisión oficial se tendrá luego de los relevamien­tos satelitale­s actualizad­os. Es más que lo quemado en los tres años anteriores.

En 2014 y 2016, la superficie anual quemada fue de entre 10 mil y 11 mil hectáreas, de las más bajas de las dos últimas décadas. En 2015 fueron 17 mil. En cambio,

2013 había sido de los peores, con

151 mil hectáreas bajo fuego.

 ?? (LA VOZ) ?? Desolación. Los alrededore­s del Camino del Cuadrado quedaron oscuros, tras quemarse más de tres mil hectáreas en agosto.
(LA VOZ) Desolación. Los alrededore­s del Camino del Cuadrado quedaron oscuros, tras quemarse más de tres mil hectáreas en agosto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina