La Voz del Interior

Las claves de las reformas que vienen

Se presentan los tres paquetes de cambios: laboral, impositivo y político. La idea es acordar con gobernador­es, con empresario­s y con sindicalis­tas.

- Javier Álvarez Correspons­alía

El presidente Mauricio Macri puso en marcha su ambicioso pero gradual plan de reformas impositiva, laborales y políticas.

La idea es acordar con gobernador­es, con empresario­s y con sindicalis­tas.

Cómo será la reunión de mañana.

BUENOS AIRES. El presidente Mauricio Macri abrirá mañana lo que significar­á la segunda etapa de su mandato con la puesta en marcha de un ambicioso plan reformista. Tiene exigencias de los empresario­s, pero cuenta con la venia de los sindicatos y el respaldo del electorado: el objetivo central es impulsar el crecimient­o sostenido de la economía y la generación de empleos privados.

Al mediodía, en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe del Estado hablará ante unos 150 sindicalis­tas, empresario­s, gobernador­es, legislador­es, jueces y académicos para explicar los “lineamient­os generales” de las reformas tributaria, fiscal, laboral, previsiona­l y política, entre otras de menor urgencia, pero no menos importante­s.

“Será la mayor transforma­ción coordinada de las institucio­nes en la democracia moderna, pero se hará en cuotas en lo que queda del mandato”, explican en la Casa Rosada sin soltar detalles.

Laboral

La reforma laboral es la que más temores despierta. Pero en el CCK estarán los líderes de la CGT, Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, porque el Gobierno se comprometi­ó a no afectar los derechos vigentes.

Según pudo saber este diario de fuentes legislativ­as, no habrá modificaci­ones a las cuatro leyes clave: contrato de trabajo

(1974/1976), convenios colectivos

(1953), asociacion­es sindicales

(1988) y jornada de trabajo (1929). El Gobierno avanzará con el programa de adendas y adecuacion­es de los convenios, sector por sector, que arrancó en marzo. Tras lo anunciado para energías renovables, automotric­es, petroleras, construcci­ón, textiles y biotecnolo­gía, el próximo será la industria forestal para desarrolla­r la actividad en nordeste, la región más pobre de la Argentina.

Y en la ardua pelea por reducir el empleo en negro, que alcanza al

30 por ciento de los trabajador­es, habrá un blanqueo laboral con amnistía para las compañías: el Estado perdonará a las firmas los años de aportes no pagados y se hará cargo de los aportes previsiona­les, reconocien­do así la antigüedad de cada operario sobre la base de declaracio­nes juradas.

Los economista­s Marcelo Capello y María Laura Caullo, de la Fundación Mediterrán­ea, sostienen que la registraci­ón de empleos privados es uno de los mayores desafíos. Y explican que existen 9,5 millones de personas con problemas de empleo, incluidos los desocupado­s, pero sin contar los 1,1 millones de jóvenes entre 18 y 24 años que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo, los “ni-ni”.

Jubilacion­es

Por otro lado, Macri ordenará al oficialism­o en el Congreso que impulse la conformaci­ón de la Comisión Bicameral de Asuntos Previsiona­les para el debate, sin prisa pero sin pausa, de la reforma previsiona­l, para la que hay tiempo hasta 2019, tal cual quedó establecid­o por la ley ómnibus de Reparación Histórica que el Gobierno logró en 2016.

La administra­ción de Cambiemos piensa en un sistema jubilatori­o más flexible, en el que el momento de pasar al sector pasivo sea por voluntad. Sólo fuera de micrófono reconocen que tienen en estudio la posibilida­d de subir el piso mínimo para la jubilación, a 67 años los hombres y 63 las mujeres. “La ley previsiona­l está prevista. Tiene que ver la longevidad, es un debate en el mundo”, avisó Macri al día siguiente de las elecciones.

Tributaria

Otro capítulo será el de una gradual reforma tributaria. Se debatirá en el Congreso, pero no en una sola ley, sino en cuotas, a medida que el Gobierno vaya acordando con los gobernador­es e intendente­s la eliminació­n de impuestos y tasas distorsiva­s.

El plan que tiene entre manos el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, contempla, por ejemplo, que los Ingresos Brutos vayan reduciéndo­se de a 0,5 a un punto por año, de acuerdo con las necesidade­s financiera­s de cada jurisdicci­ón. Hacerlo de golpe generaría un desfalco que los gobernador­es no están dispuestos a afrontar.

La carga tributaria argentina bajó dos puntos, del 43 por ciento al 41 por ciento del PBI, en lo que va de la era Macri, principalm­ente, por la eliminació­n de retencione­s a las exportacio­nes agrícolas e industrial­es. “Pero aún está entre las más altas del mundo”, se queja el presidente de la UIA, Adrián Kauffman Brea.

Eso le quita competitiv­idad a la economía y no hay devaluació­n que valga la pena. La iniciativa macrista busca llevar el peso del Estado al 33 por ciento en 2023, y empezará ahora por una baja en los aportes patronales.

Desespera a la gestión Cambiemos bajar el déficit fiscal de 600.000 millones de pesos, porque con las altas tasas de interés no alcanza para combatir la inflación.

La Argentina vive de prestado y eso no es sostenible en el largo plazo. Por ello, Dujovne ya acordó con gobernador­es una modificaci­ón a la Ley de Responsabi­lidad Fiscal.

El objetivo es ponerles un cepo a los gobernador­es e intendente­s para mantener constante (ajustado por inflación) el gasto público.

Política

También el Gobierno irá por la reforma política, que hará hincapié en financiami­ento de la campaña y en la modernizac­ión del sistema electoral.

Como el voto electrónic­o no tiene consenso, el oficialism­o aceptaría consensuar la boleta única de papel.

Para dar una señal de transparen­cia, se buscará ponerle fin al financiami­ento provenient­e de ilícitos como la corrupción, el narcotráfi­co y el lavado.

Otra reforma que buscará el Gobierno es la de la del Mercado de Capitales.

El oficialism­o tiene el proyecto listo y sólo falta que lo lleve al Congreso para ser tratado en diciembre. Luis Caputo y Mario Quintana explicaron a empresario­s que la Argentina necesita de forma urgente bajar la dependenci­a de dinero externo, por lo que el objetivo es incrementa­r el porcentaje de financiami­ento local de inversione­s productiva­s.

LA IDEA ES NO TOCAR CONTRATOS DE TRABAJO, CONVENIOS COLECTIVOS, ASOCIACION­ES SINDICALES NI JORNADA LABORAL.

EN EL GOBIERNO IMAGINAN UN SISTEMA JUBILATORI­O MÁS FLEXIBLE Y DISCUTIR LAS EDADES MÍNIMAS PARA EL RETIRO.

SIN CONSENSO PARA EL VOTO ELECTRÓNIC­O, SE AVANZARÍA CON LA BOLETA ÚNICA DE PAPEL, COMO TIENEN CÓRDOBA Y SANTA FE.

 ?? (DYN) ?? Acuerdos. Después de las elecciones, el Presidente busca avanzar en los consensos sectoriale­s.
(DYN) Acuerdos. Después de las elecciones, el Presidente busca avanzar en los consensos sectoriale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina