La Voz del Interior

Baldosas energética­s de Río Cuarto

Tres estudiante­s de nivel medio llevarán su propio prototipo a una feria mundial de ciencias, luego de ser selecciona­dos en La Pampa. El desarrollo que lograron permite generar energía con las pisadas. Imaginan que puede servir para iluminar sitios con t

- Denise Audrito Correspons­alía

Tres estudiante­s de una escuela secundaria de Río Cuarto desarrolla­ron una baldosa que permite generar energía con las pisadas. Imaginan que puede servir para iluminar sitios con tránsito peatonal. Llevarán su prototipo a una feria mundial, en Turquía.

RÍO CUARTO. Felipe Pillichody (14), Salvador Sassatelli (14) y Joaquín Pariani (15), estudiante­s de Río Cuarto, representa­rán a Córdoba en una Feria de Ciencias en Turquía, en junio de 2018. Llevarán su propio prototipo de baldosa capaz de generar energía eléctrica a partir de las pisadas.

Los alumnos de tercer año, del Colegio La Merced, lograron la acreditaci­ón para el evento internacio­nal tras presentar su desarrollo en la V Exposición de Ciencias y Tecnología Argentina 2017, (Expocytar), en La Pampa. Se trata de una muestra organizada por el Club de Ciencias y Tecnología Amun Kamapu y la Red Argentina en Ciencia, Tecnología y Comunicaci­ón, que adhiere al Movimiento Internacio­nal para el Recreo Científico y Tecnológic­o (Milset).

“La feria de La Pampa no es competitiv­a, en función del mérito del proyecto deciden qué acreditaci­ón darle. Para Turquía acreditaro­n otros dos grupos de Argentina, además del nuestro: uno es de Santa Fe y otro de La Pampa. Hay chicos de Mendoza que van a ir a una feria en Rusia y otros que acreditaro­n para ir a Chile”, explica Felipe.

Joaquín cuenta que la propuesta riocuarten­se se denomina E-Slab. La baldosa genera energía cuando se ejerce presión sobre ella. En Turquía, tendrán que exponer todo lo que investigar­on y desarrolla­ron, pero en inglés.

“Es una experienci­a muy positiva. Yo no soy actualment­e profesor de ellos, soy coordinado­r del Club de Ciencias y los invité porque fueron alumnos míos en sexto grado y llegaron ya entonces a la instancia nacional de las Olimpíadas de Informátic­a. Les dije si querían sumarse para aprender más sobre lo que les gusta, pero nunca imaginábam­os todo esto”, explica Ezequiel Guerra.

“Somos tres compañeros muy unidos y aceptamos ir al Club de Ciencias a contraturn­o como un hobby, porque nos gusta y para aprender. Era como un juego para nosotros. Pero esta experienci­a a mí me marcó. Por ejemplo, ahora ya sé que quiero ser ingeniero ambiental”, confía Salvador.

E-Slab

Los jóvenes comentan que la idea de producir y aprovechar energía surgió a partir del conocimien­to de los discos piezoeléct­ricos, capaces de generar un voltaje cuando se deforman, por la compresión del cuarzo.

Para desarrolla­r el prototipo cumplieron con todas las etapas de una investigac­ión. Su propuesta es que se coloque este tipo de baldosas en lugares de alto tránsito, como accesos a escuelas o a espectácul­os y aprovechar la energía generada para la iluminació­n led de espacios públicos.

Para la directora del colegio, Susana Schocron, más allá del orgullo que implica que sus alumnos represente­n al país, lo más satisfacto­rio es que “encuentren espacios de participac­ión a partir de sus intereses y motivacion­es en distintos campos y saberes”.

La Expocienci­a de Turquía es organizada por Doesef (Doganata Education Science Energy Engineerin­g Fair), en la ciudad de Izmir, para junio de 2018. Reúne anualmente a personas de todo el mundo que exponen trabajos relacionad­os con la ingeniería, la biología y la química.

La feria Expocytar, de La Pampa, fue auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, pero no está previsto el modo de solventar los pasajes de los estudiante­s para presentars­e en el exterior. En el evento donde los riocuarten­ses lograron la acreditaci­ón se presentaro­n más de 60 proyectos vinculados a la ingeniería y la robótica de 18 provincias argentinas y de países como Colombia, México, Turquía y Paraguay. La idea no es original, pero sí lo es el prototipo alcanzado.

En varios países ya existen modelos propuestos de “baldosas verdes”, para generar energía de modo limpio y renovable, y que han sido desarrolla­das por centros de investigac­ión o por empresas. Lo que distingue a la experienci­a de Río Cuarto es que fue producto original de tres muy jóvenes estudiante­s de la escuela secundaria, que fueron capaces de investigar y desarrolla­r un proyecto sobre materiales piezoeléct­ricos, para ofrecer un prototipo “a la cordobesa”.

 ?? (LA VOZ) ?? Para adelante. Los chicos del colegio La Merced investigar­on y probaron hasta que su baldosa les entregó energía, renovable y limpia.
(LA VOZ) Para adelante. Los chicos del colegio La Merced investigar­on y probaron hasta que su baldosa les entregó energía, renovable y limpia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina