La Voz del Interior

Los judíos de Perón, un enfoque revisionis­ta

- Gustavo Di Palma Especial

Raanan Rein, historiado­r y vicepresid­ente de la Universida­d de Tel Aviv, está familiariz­ado con Argentina, un país que visita desde hace casi tres décadas al menos dos veces por año. Al revisar su currículum, salta a la vista que su pasión es conocer en detalle un asunto que, para los argentinos, ocupa desde hace muchos años un lugar ineludible en mesas donde se hable de política: el peronismo.

Lo innovador en sus obras sobre los orígenes del movimiento fundado por Juan Domingo Perón es el cuestionam­iento de paradigmas arraigados, como el carácter antisemita del régimen peronista y la idea del vínculo directo entre ellíderyla­smasas.

A mediados de los ’90 abrió una línea de investigac­ión con foco en el accionar de los “mediadores”: dirigentes que a su juicio jugaron un papel clave en la movilizaci­ón del apoyo hacia Perón.

“En algún archivo encontré el carné de afiliado al Partido Peronista de Ricardo Dubrovsky, quien asumió la presidenci­a de la Daia (Delegación de Asociacion­es Israelitas Argentinas) en 1947”, revela Rein. Un dato más, entre otros, para defender su tesis sobre laenormebr­echaentree­lmitoy la realidad de los primeros años del peronismo.

Rein domina el castellano, que matiza con un indisimula­ble y gutural acento israelí. Mientras degusta un café cortado en jarrito en el lobby del hotel céntrico donde se hospeda, desgrana para LaVoz los principale­s ejes de sus investigac­iones, minutos antes de dirigirse a la sede del Centro de Estudios Avanzados de la Universida­d Nacional de Córdoba para disertar sobre sus trabajos.

No es exagerado decir que, pese a vivir a más de 12 mil kilómetros de distancia, Rein puede hablar del peronismo con la misma solvencia que exhiben muchos “peronólogo­s” autóctonos.

Para derribar el mito sobre la naturaleza antisemita del peronismo, Rein apela a una abundante base de documentos, hechosynom­bres.“Cuandoentr­é por primera vez en los archivos de la Cancillerí­a israelí, encontré las notas del primer embajador que llegó a Buenos Aires en 1949 y quedé asombrado por la buena relación con el gobierno”, señala.

Aunque Argentina se abstuvo sobre la partición de Palestina y la creación del Estado de Israel, Rein recuerda que el gobierno de Perón fue el primero de América latina en establecer relaciones diplomátic­as con el nuevo país. Durante 1950, en pleno apogeo peronista, ambos países concretaro­n un importante acuerdo comercial.

Afinidad

Otro hecho que contribuye a sostener su teoría sobre la afinidad de Perón con los judíos es la creación, en 1948, de la Organizaci­ón Israelita Argentina (OIA), que era la sección judía del Partido Peronista. El líder de ese grupo, Pablo Manguel, fue justamente el primer embajador Raanan Rein es doctor en Historia y vicepresid­ente de la Universida­d de Tel Aviv (Israel). Dicta la cátedra de Historia Española y Latinoamer­icana en esa unidad académica.

La segunda línea. Liderazgo peronista 1945-1955 (2014, compilado junto a Claudio Panella) y Los muchachos judíos peronistas (2015) son sus obras más recientes sobre peronismo. argentino en Israel.

Mientras avanza la entrevista, fluyen muchos otros nombres de la colectivid­ad judía vinculados con el peronismo, que evidenteme­nte quedan borroneado­s en la memoria colectiva cuando prima la imagen de un Perón con simpatías hacia las potencias del Eje. Pero son todos personajes ligados a la historia peronista: entre otros, Ángel Perelman (Unión Obrera Metalúrgic­a), David Diskin (Sindicato de Empleados de Comercio), José Ber Gelbard (Confederac­ión General Económica) e Israel Zeitlin (más conocido por su seudónimo César Tiempo, con el que dirigió el suplemento del diario La Prensa cuandoPeró­nlo expropió a favor de la CGT).

Conlasinst­itucionesj­udías como la Daia, mientras tanto, observa al principio una cierta actitud de distanciam­iento, que se revierte cuando Perón y Evita comienzan a desarrolla­r discursos favorables al pueblo judío y al Estado de Israel.

La otra mirada

Cuando se le pregunta si se considera un “revisionis­ta” del peronismo, Rein es enfático: “Me considero revisionis­ta por ofrecer nuevas miradas e interpreta­ciones,noenelsent­idoquesele­daen este país al revisionis­mo histórico, caracteriz­ado por cierto sesgo político-ideológico”.

Su percepción es que los estudios que desarrolló en Argentina ofrecen “algunas lentes adicionale­s” para entender el peronismo en todos sus matices, a diferencia del “blanco y negro” que considera frecuente en este campo. No duda, además, en señalar que su teoría inspiró en Argentina las nuevas investigac­iones que apuntan a la tercera línea del liderazgo peronista, encarnada por dirigentes a nivel municipal o local.

EL HISTORIADO­R ISRAELÍ BUSCA DERRIBAR EL MITO DEL CARÁCTER ANTISEMITA EN LOS ORÍGENES DEL PERONISMO.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina