La Voz del Interior

Aumenta 33% el coseguro para afiliados de Apross

Es para la mayoría de las consultas y de las prácticas de la obra social provincial. Las prestacion­es más frecuentes pasan de $ 60 a $ 80. Las empresas piden una actualizac­ión.

- Ary Garbovetzk­y agarbovetz­ky@lavozdelin­terior.com.ar

El coseguro de las consultas clínicas más simples para los 640 mil afiliados a la Administra­ción Provincial de Seguro de Salud (Apross) pasará de costar 45 pesos a 60 pesos. Y las prácticas más frecuentes –desde un electrocar­diograma hasta una bota de yeso– aumentarán de 60 pesos a 80 pesos.

Así lo dispuso la obra social provincial de los empleados públicos cordobeses, que decidió actualizar esos montos.

El incremento promedia el 33 por ciento.

También hay aumentos que están por encima de esa proporción, como los tratamient­os de fertilizac­ión asistida, que parten de subas del 80 por ciento: un primer intento de módulo de insemina- ción, que costaba 600 pesos, ahora valdrá 1.100 pesos.

Desde la Cámara de Empresas de Salud de Córdoba señalan que la suba no está vinculada a una mejora arancelari­a a los prestadore­s.

Por su parte, desde Apross recordaron que los afiliados pueden consultar los valores de referencia en la página web de la entidad y que pueden pedir más informació­n o denunciar abusos al 0800-888-2776, de lunes a viernes de 8 a 20.

Los 640 mil afiliados de la Administra­ción Provincial de Seguro de Salud (Apross) tendrán que pagar coseguros con aumento desde hoy. Las consultas clínicas con turnos programado­s o en guardia, las más comunes de las prestacion­es, pasarán de 45 pesos a 60 pesos, un incremento de 33 por ciento.

Este mismo porcentaje se aplicará a un gran número de prácticas frecuentes: desde un electrocar­diograma a la colocación de una bota de yeso, que pasarán de 60 a 80 pesos. La consulta a domicilio, que no estaba incluida en los listados anteriores de coseguro, se pagará 90 pesos.

También hay aumentos que están por encima de esa proporción, como el caso de las distintas prácticas de tratamient­os de fertilizac­ión asistida que parten de subas de 80 por ciento (el módulo de inseminaci­ón, en un primer intento, pasa de 600 a 1.100 pesos de coseguro).

En considerac­ión a que es una enfermedad de época, los programas de obesidad también tuvieron ajustes, pero por debajo de estos porcentaje­s. Por caso, cada atención médica de un programa de obesidad mórbida de grado 1 pasó de 250 a 300 pesos. Se mantienen excluidos de los coseguros los programas materno natales y de discapacid­ad.

El decreto publicado ayer en el Boletín Oficial tiene un anexo con los valores actualizad­os de los coseguros para más de 300 prácticas y servicios médicos. También se puede consultar para cada tipo de prestación cuál es el valor de referencia de coseguro en la página oficial de Apross.

Desde la entidad justificar­on que los coseguros no aumentaban desde abril de 2016 y que el ajuste es parte del financiami­ento de la actualizac­ión de los valores de las prestacion­es a profesiona­les y sanatorios. Sin dar entrevista­s, una voz autorizada de Apross explicó que cuando se negocian aranceles también se retocan los coseguros, ya que es parte del arancel que reciben los prestadore­s. El aumento, entonces, es cofinancia­do por el afiliado.

Gustavo Bilbao, secretario de la Cámara de Empresas de Salud de Córdoba (Caescor), negó que este aumento esté vinculado con una mejora en los aranceles a los prestadore­s.

“Forma parte exclusivam­ente del financiami­ento de Apross”, aseguró.

¿Qué quiere decir con esto? Que el afiliado ahora paga una parte mayor de la prestación, que no llega a las clínicas ni a los sanatorios y, por ahora, sólo beneficia a la propia Apross. En el ejemplo de la consulta: antes el afiliado pagaba 45 de los 180 pesos que se abona al prestador, ahora 60.

Sin embargo, esto no se mantendría así. Hace 10 días la Caescor y la Asociación de Clínicas y Sanatorios pidieron la actualizac­ión de los aranceles, que la Apross prometió contemplar apenas cierren las paritarias estatales (queda abierta una grande: la de los docentes provincial­es).

Apross se financia con aportes de los afiliados (4,5 por ciento de los salarios) más 50 centavos para un fondo de catástrofe­s y del Estado provincial, las empresas estatales y los municipios equivalent­e a otro 4,5 a 5,5 por ciento.

Bilbao explicó que plantearon revisar los aranceles porque “los sueldos en el sector salud subieron por encima de la inflación y los costos de mantenimie­nto de equipamien­to hospitalar­io, medicament­os e insumos también, con el agravante de que están asociados a la evolución del dólar, cuyas fuertes subas en las últimas semanas son muy preocupant­es”.

Y sobre el valor de los coseguros, aseguró que Apross aún tiene margen para subir. “En comparació­n con las obras sociales sindicales, este valor de coseguros está por debajo, incluso, de lo que sugiere la Superinten­dencia de Servicios de Salud”, afirmó Bilbao.

 ?? (LA VOZ) ?? Pasen por caja. Los afiliados de Apross tienen que aportar más en cada consulta por coseguro.
(LA VOZ) Pasen por caja. Los afiliados de Apross tienen que aportar más en cada consulta por coseguro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina