La Voz del Interior

El TLC estaría en marcha recién en 2020

- Javier Álvarez Correspons­alía

Si el presidente Mauricio Macri convence hoy a su par francés, Emmanuel Macron, de destrabar el tratado de libre comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea, pasarán al menos dos años más hasta su plena entrada en vigor.

Una vez que los 28 países den su visto bueno, los parlamento­s de cada uno de ellos tendrán que respaldarl­os y luego será la Comisión Europea la que reglamenta­rá la instrument­ación.

En ese proceso, se deberá establecer la nomenclatu­ra común que define en detalle cada uno de los productos y servicios intercambi­ables entre el Viejo Continente y el bloque sudamerica­no conformado hoy por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

El propio Macri lo reconoció ayer en Davos antes de despegar hacia París, donde dijo que se está cerca de un primer convenio político, que después tendrá que derivar en un entendimie­nto legal, un proceso que llevará “un año y un poco más, y luego 10 años en el proceso de integració­n”.

“Son cosas complicada­s, depende de muchas voluntades, de muchos países, pero, como siempre en todo, soy optimista”, dijo Macri antes de dejar Suiza.

Si bien el Gobierno incluyó a la Confederac­ión General del Trabajo (CGT) y a los sectores Pyme en los debates internos de cara al tratado de libre comercio tras la llegada de Macri al poder, estos son muy críticos respecto de la oportunida­d real que representa para la industria local y para la generación de empleo.

Las críticas apuntan a que la Argentina no estaría preparada para competir con países desarrolla­dos, donde la mano de obra y los costos logísticos son más baratos que en nuestro país.

El actual mandato de Macri termina en 2019 y el acuerdo Mercosur-UE sería, finalmente, puesto en marcha recién en 2020, por lo que el Presidente debería ir por su reelección para ver el TLC en marcha. Un horizonte muy lejano para un país en el que la coyuntura apremia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina