La Voz del Interior

Macri avanza con la reforma laboral parcial

El primer proyecto incluirá blanqueo, pasantías y cobertura de obras sociales. Se espera que ingrese al Congreso antes del inicio de las sesiones ordinarias. Luego irán otros.

- Juan José Domínguez Correspons­alía

BUENOS AIRES. La reforma laboral es el único proyecto pedido por la Casa Rosada el año pasado que quedó pendiente de aprobación. Con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, envuelto en un escándalo y el sindicalis­mo en pie de guerra, no hay manera de que sea siquiera debatido. Por eso, Cambiemos presentará en las próximas semanas un texto más corto, consensuad­o con los gremios, para facilitar su sanción.

“Efectivame­nte, vamos a ir tratando la reforma laboral por partes”, dijo a La Voz el diputado radical Luis Borsani, integrante de la mesa chica de Cambiemos de la Cámara Baja, para confirmar que dividirán el proyecto original.

El nuevo proyecto, que podría no llamarse reforma laboral, tendrá únicamente tres temas ya previstos en el texto ingresado en noviembre pasado por el Senado, y excluirá las medidas resistidas por los sindicatos y la oposición.

El primero es el blanqueo de trabajador­es, que establece una condonació­n de todas las deudas de seguridad social por capital, intereses, multas y punitorios a las empresas que decidan registrar a sus empleados, así como la extinción de acciones penales.

El segundo es un nuevo sistema de pasantías, que no generarán relación laboral y se extenderán al sector público. La duración y carga horaria de las prácticas se definirán en los convenios colectivos de actividad, con un máximo de hasta 12 meses y una carga horaria de hasta 30 horas semanales. Los pasantes recibirán una suma de dinero en carácter no remunerati­vo en calidad de asignación estímulo, que se calculará en referencia al salario básico neto del convenio colectivo aplicable a la empresa.

Por último, la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnología­s de Salud, que definirá qué medicament­os y procedimie­ntos clínicos y quirúrgico­s deben ser cubiertos por las obras sociales y, en consecuenc­ia, integrar el Programa Médico Obligatori­o (PMO). Esta agencia será órgano de consulta en los procesos judiciales de toda clase en los que se discutan cuestiones de índole sanitaria.

Borsani dijo a este diario que estos temas se están conversand­o con el sector sindical y con seguridad formarán parte del nuevo proyecto de ley, que aún no se sabe si ingresará por el Senado, como el proyecto original, o por Diputados.

“El blanqueo es clave, porque es inadmisibl­e que haya un 40 por ciento de trabajador­es no registrado­s en el país”, afirmó el diputado por Mendoza.

Con el blanqueo, el Gobierno pretende que más trabajador­es se incorporen al sector de empleo formal porque, de esa manera, crecerá la recaudació­n de la Anses y, en consecuenc­ia, la capacidad de pago a los jubilados. Los gremios también lo quieren porque entrará más plata a las obras sociales.

Convenios colectivos

Con la reforma laboral el gobierno de Mauricio Macri se propone también la eliminació­n de dificultad­es para la contrataci­ón de personal. Allí entienden que “lo que más frena la agilidad en el tema del empleo son los convenios colectivos de trabajo”. Las eventuales modificaci­ones de los convenios colectivos las negociarán por fuera del ámbito legislativ­o.

“Por ejemplo, en la industria automotriz, donde rige un convenio de los años ’70, un señor encargado de pintar los autos lo hacía hace muchos años con un soplete, al lado del vehículo. Entonces, cada dos horas tenía que salir a tomar aire y recibía dos litros de leche por día, para evitar intoxicaci­ones. Ahora, el mismo señor pinta el auto pero lo mira desde afuera de la línea de montaje, frente a un monitor, manejando el robot soplete con una botonera. Pero sigue teniendo las dos horas afuera y los dos litros de leche”, ejemplific­ó un funcionari­o, en diálogo con La Voz.

Cambiemos quiere que la reforma laboral achicada se trate no bien se reanude la actividad parlamenta­ria, También pronosticó menos crecimient­o para 2018.

“Se prevé que el crecimient­o disminuya algo en 2018 por la contención fiscal y monetaria, mientras que la inflación seguiría en baja –suponiendo que haya moderación salarial–, y la reducción del déficit fiscal debería contribuir a contener la apreciació­n del peso y el deterioro de la cuenta corriente”, dice un reporte firmado por el director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. el 1° de marzo, con la apertura de sesiones ordinarias por parte del Presidente.

Aunque por ahora quedarían fuera de la próxima discusión, el Ejecutivo podría insistir en el mediano plazo en el tratamient­o de aspectos del proyecto original. Por ejemplo, los cambios al cálculo de las indemnizac­iones por despido, la creación de un fondo de cese laboral y la exención de la responsabi­lidad solidaria de empresas subcontrat­adas.

También podrían discutirse la ampliación de licencias por nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimie­nto de pariente, examen universita­rio y razones particular­es; la prohibició­n de acordar sumas no remunerati­vas en paritarias, y la creación de un sistema nacional de formación laboral continua y un instituto tripartito de formación laboral que brindará certificad­os de calificaci­ones laborales.

 ?? (TÉLAM / ARCHIVO) ?? Caraacara. El ministro Triaca y la cúpula de la CGT. El proyecto original es resistido así que el Gobierno decidió dividirlo en tres.
(TÉLAM / ARCHIVO) Caraacara. El ministro Triaca y la cúpula de la CGT. El proyecto original es resistido así que el Gobierno decidió dividirlo en tres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina