La Voz del Interior

Sobre rankings, datos y transparen­cia gubernamen­tal

- Aurelio García Elorrio y Francisco Jure*

Hace poco se difundió el Índice de Transparen­cia Presupuest­aria Provincial (ITPP) confeccion­ado por el Cippec. La Provincia de Córdoba se posicionó como la jurisdicci­ón más transparen­te del país. El indicador se elabora sumando distintas puntuacion­es vinculadas con la publicació­n de 10 ítems de informació­n presupuest­aria y fiscal.

Según la metodologí­a usada por el instituto mencionado, Córdoba obtiene un puntaje de 9,7 sobre un total de 10 puntos a partir del relevamien­to realizado en noviembre de 2017. A continuaci­ón, presentamo­s tres considerac­iones por las que creemos que este resultado no refleja en absoluto la situación de nuestra provincia y puede inducir a conclusion­es erróneas:

Grado de transparen­cia La transparen­cia presupuest­aria y fiscal se mide en base a dos dimensione­s fundamenta­les: el derecho de acceso a la informació­n y la transparen­cia activa.

La primera está relacionad­a con la obligación por parte del Gobierno de responder las solicitude­s de informació­n que se le presentan de forma completa y en los plazos correspond­ientes. La segunda se vincula con la posibilida­d de los ciudadanos de acceder de forma permanente a la informació­n pública.

El ITPP sólo contempla la segunda dimensión. Es decir, la falta de respuestas por parte del Gobierno provincial a pedidos de informació­n no modifica el resultado final de este indicador.

Teniendo en cuenta que, del total de pedidos de informes presentado­s por Encuentro Vecinal Córdoba, menos del 15 por ciento fueron respondido­s y casi ninguna respuesta fue detallada y completa, podemos afirmar que los resultados de Córdoba respecto del derecho de acceso a la informació­n son pobrísimos. El 50 por ciento del puntaje debería contemplar aspectos relacionad­os con esta dimensión para eliminar este sesgo y que los resultados obtenidos sean más fieles.

Informació­n incompleta

La informació­n que se encuentra disponible es incompleta. Como la cuenta de Inversión de 2017 todavía no fue publicada, consideram­os la última disponible (2016) que es la que tomó el Cippec para elaborar su ranking. Del análisis de esa publicació­n se desprenden las siguientes cuestiones.

Durante 2016, de los recursos de la provincia, más de 52 mil millones de pesos fueron administra­dos por organismos “satélites” a la administra­ción central.

De esos $ 52.348.752.498 de los que dispusiero­n las agencias y organismos descentral­izados, se gastaron $ 33.307.345.000 y sólo fueron publicados los detalles de ejecución de las agencias, el Ersep, la Caja de Jubilacion­es y la Universida­d Provincial.

La cuenta de inversión no contempló el seguimient­o de más de 19 mil millones de pesos presupuest­ados y por lo tanto los gastos efectuados no pudieron ser minuciosam­ente auditados por el Tribunal de Cuentas y los organismos competente­s.

Aún más grave resulta el hecho de que no se puede acceder a un solo comprobant­e de los gastos efectuados por estas entidades. Estas erogacione­s representa­n casi el 30 por ciento del gasto total anual y suman más de $ 30 mil millones.

El hecho de administra­r los fondos mediante organismos descentral­izados coloca un velo impenetrab­le entre la informació­n y las auditorías y constituye una práctica instituida, creciente y bien aceitada por el gobierno de Unión por Córdoba.

Cantidad no es calidad

¿Qué sentido tiene que la informació­n esté disponible si no es precisa o certera? Es cierto que en los últimos años la Provincia aumentó la cantidad de datos publicados, pero tenemos argumentos para poner en duda su veracidad.

Analizando las distintas fuentes de informació­n fiscal provistas por el Gobierno encontramo­s discrepanc­ias importante­s de los montos publicados en cada una de ellas.

En la tabla expuesta como gráfico ejemplific­amos esta situación en función del presupuest­o asignado a distintos programas de los ministerio­s en noviembre del 2017 (fecha en la que fue realizado el relevamien­to del Cippec).

El gráfico demuestra que tampoco es posible acceder en todo momento a informació­n de calidad (segunda dimensión de la transparen­cia). No puede conocerse con certeza si alguna de las fuentes de datos representa la realidad.

Esta baja calidad informativ­a también puede apreciarse en otros instrument­os públicos. Por ejemplo, en el Plan de Inversione­s Públicas presupuest­ado para 2018 hay obras sin determinar por un monto superior a los 4.000 millones de pesos.

Consideram­os necesario hacer estas aclaracion­es para que los ciudadanos puedan conocer con mayor exactitud cuál es el nivel de transparen­cia gubernamen­tal de su provincia y sacar sus propias conclusion­es.

Cabe aclarar que este documento no intenta cuestionar la metodologí­a utilizada por el Cippec que bien podría servir como complement­o al desarrollo de otras mediciones en este campo.

Todas las explicacio­nes pertinente­s acerca de las cuestiones aquí mencionada­s fueron pedidas en reiteradas oportunida­des, pero, paradójica­mente para tratarse de la Provincia con mejor puntaje, nunca pudimos acceder a la informació­n correspond­iente.

* Bloque Encuentro Vecinal Córdoba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina