La Voz del Interior

El difícil desafío de ser DT

- Daniel Guiñazú dguiñazu@lavozdelin­terior.com.ar

En un fútbol cruel y resultadis­ta como el argentino, en el que el único proyecto posible es ganar el próximo partido, no debería extrañar que menos de la mitad de los entrenador­es de Primera hayan podido retener sus cargos en lo que va de la Superliga que se reanuda hoy.

Además de Frank Darío Kudelka al frente de Talleres, Guillermo Barros Schelotto (Boca), Marcelo Gallardo (River), Ariel Holan (Independie­nte), Gustavo Alfaro (Huracán), Julio Falcioni (Banfield) Juan Manuel Llop (Newell’s), Leonardo Madelón (Unión), Eduardo Domínguez (Colón), Ricardo Zielinski (Atlético Tucumán), Néstor Gorosito (San Martín), Juan Pablo Pumpido (Patronato) y Alfredo Berti (Argentinos Juniors) han podido estar al frente de sus equipos durante las 12 fechas que lleva el campeonato. Después, la rueda de los cambios ha girado con una imparable locura. Tanta que de los

15 clubes restantes, ninguno pudo conservar al mismo cuerpo técnico con el que empezó la competenci­a. Entre titulares e interinos, inclusive, Defensa y Justicia y Estudiante­s llegaron a sentar tres entrenador­es en sus bancos. De esos 13 que no cambiaron DT, siete están entre los 10 primeros.

Si al reinstaura­r los torneos largos y llevar 30 equipos a Primera División, Julio Grondona tuvo la idea de que las institucio­nes frenen la histeria y apuesten por la paciencia de los largos plazos, los hechos se encargaron de desmentirl­o rotundamen­te. Sin ir más lejos, en 2015 hubo 71 cambios de técnicos en la máxima categoría, en 2016, la suma trepó a 81 y en

2017, el record volvió a batirse otra vez con 87 modificaci­ones.

Belgrano, por ejemplo, no pudo imitar la estabilida­d de su tradiciona­l adversario. El año pasado, comenzó con Madelón, continuó con Sebastíán Méndez y terminó con Pablo Lavallén. Pero Estudiante­s (con 5 cambios), Defensa y Justicia (4) y Tigre (4) lo superaron.

Sólo Barros Schelotto, Gallardo, Holan, Kudelka, Falcioni, Eduardo Domínguez y Gorosito arrancaron el año pasado dirigiendo a los mismos equipos que dirigen este año. En cambio, Alfaro (Gimnasia y Huracán), Madelón (Belgrano y Unión), Lucas Bernardi (Godoy Cruz y Estudiante­s), Pumpido (Unión y Patronato) y Llop (Atlético de Rafaela y Newell’s) cambiaron sobre la marcha. Y nada les asegura que no deban seguir haciéndolo.

Tal vez en esta agobiante lucha por la superviven­cia esté una de las razones de por qué en los últimos años, tantos DT deciden dejar de dirigir en la Argentina y proseguir sus carreras en el exterior en busca de una mayor sustentabi­lidad y una mejor calidad de vida.

Gerardo Martino (Estados Unidos), Matías Almeyda y Antonio Mohamed (México), Miguel Ángel Russo y Jorge Almirón (Colombia), Pedro Troglio (Perú), Pablo Guede, Gabriel Milito y Martín Palermo (Chile) y Daniel Garnero (Paraguay) son los ejemplos más cercanos de quienes buscan afuera el oxígeno (y el respeto) que se les niega adentro.

Al igual que José Pekerman (Colombia), Ricardo Gareca (Perú), Héctor Cúper (Egipto) y Juan Antonio Pizzi (Arabia Saudita) que desgastado­s por el infernal gana-pierde del fútbol argentino, un día decidieron hacer las valijas, se fueron y llegaron. Y junto con Jorge Sampaoli, serán los cinco técnicos argentinos que dirigirán en el próximo Mundial de Rusia. Ningún país es tan generoso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina