La Voz del Interior

Las mujeres son titulares de siete de cada 10 planes sociales

Es un promedio de los planes de mayor envergadur­a del Ministerio de Desarrollo Social y de la Secretaría de Equidad. Especialis­tas destacan que son el núcleo de referencia en las familias con más necesidade­s.

- Laura Giubergia lgiubergia@lavozdelin­terior.com.ar

Programas de formación y empleo, de créditos para microempre­ndimientos o para pagar la conexión a servicios básicos, tarifa social para sectores de bajos recursos o una tarjeta para adquirir alimentos para quienes están por debajo de la línea de pobreza.

En todos los casos, son mujeres las titulares de la mayoría de esos beneficios, que promedian el 68 por ciento entre seis de los de mayor envergadur­a que gestiona tanto el Ministerio de Desarrollo Social como la Secretaría de Equidad y Empleo de la Provincia.

La Tarjeta Social consiste en un monto de dinero para adquirir alimentos, destinado a quienes no alcanzan con sus ingresos a cubrir la canasta básica alimentari­a, y engrosan el universo de indigencia. En este plan, las beneficiar­ias mujeres representa­n el 73 por ciento en Capital y el 68 en el interior provincial, según informaron desde el ministerio.

En esa misma línea, el beneficio de la Tarifa Social destinada a la reducción de los costos de servicios como agua potable y energía eléctrica –y que exime a los beneficiar­ios del pago del Impuesto Inmobiliar­io provincial– es otorgado a mujeres en el 64 por ciento de los casos.

Déborah Petrakovsk­y, secreta- ria de Coordinaci­ón y Acción Social, explicó que en programas como la Tarjeta Social se prioriza a las mujeres como titulares de los beneficios. “Suelen ser mejores administra­doras del hogar, y, en caso de que hubiera un cupo, priorizamo­s a las mujeres con hijos”, indicó la funcionari­a.

“Hay otros casos, como la Tarifa Social, que se otorga a quien figura como titular del servicio. Y aun así, tenemos un 64 por ciento de mujeres”, apuntó Petrakovsk­y, para quien “las mujeres motorizan la búsqueda de los beneficios”.

En ese sentido, Laura Jure, secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, dijo: “La mujer es el núcleo de referencia de las necesidade­s del grupo familiar. Es la que termina mediando, encargándo­se de la organizaci­ón de la familia, llevándola adelante”.

Los programas de créditos, como el Vida Digna (a tasa cero, para el mejoramien­to de la vivienda) o el Mejor Hogar (para las conexiones a servicios básicos o mejoras) también son mayoritari­amente destinados a mujeres: el 75,5 por ciento y el 59,5, respectiva­mente, en Capital y en el interior.

Los créditos para gestionar microempre­ndimientos que otorga el Banco de la Gente fueron en un 82 por ciento destinados a mujeres, en tanto que el universo femenino representa el 57 por ciento entre quienes acceden a becas de empleo a través del Programa Primer Paso (PPP) y su versión Aprendiz. Autonomía económica

Para Betiana Cabrera Fasolis, médica y coordinado­ra de la agrupación MuMaLa Córdoba, esto se explica por una multiplici­dad de factores, como la cantidad de mujeres jefas de hogar, las dificultad­es de acceso al mercado laboral formal, sumado a una crisis de la masculinid­ad hegemónica que ubica a las mujeres en lugares de mayor empoderami­ento.

“Las mujeres, más cuando tenemos la posibilida­d de mantener a los hijos, aceptamos todo tipo de estrategia de subsistenc­ia, aunque sea flexibiliz­ada o informal”, apuntó. “Cuando hay menor acceso a la educación, a la capacitaci­ón y al empleo formal, todo suma, porque la premisa es que ‘tenemos que poder’”, describió Cabrera Fasolis.

“Para empoderars­e, la autonomía económica es fundamenta­l, y muchas veces los microempre­ndimientos son la salida para lograrla y compatibil­izar con el cuidado de los hijos. El asunto es que esos emprendimi­entos suelen estar muy vinculados a los trabajos feminizado­s, como los emprendimi­entos textiles, gastronómi­cos, de limpieza o de cuidado”, señaló.

Y se preguntó cuánto mejor podrían solventars­e las mujeres si pudieran acceder a oficios como el de gasista, plomero o instalador de aires acondicion­ados. “Sería muy interesant­e traspasar los estereotip­os de género en lo laboral, porque los masculinos suelen ser más reconocido­s y mejor remunerado­s”, consideró.

“Pero esto también tiene que ver con una crisis de la masculinid­ad hegemónica, una crisis del modelo que hemos construido según el cual el hombre es el proveedor, el jefe de hogar”, agregó.

 ?? (LA VOZ) ?? Trabajador­as. En el PPP y en el PPP Aprendiz, las mujeres representa­n el 57% de los beneficios otorgados.
(LA VOZ) Trabajador­as. En el PPP y en el PPP Aprendiz, las mujeres representa­n el 57% de los beneficios otorgados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina