La Voz del Interior

El vínculo con los animales, otro cambio social

Los cordobeses nos conmovimos por hechos que tuvieron a las mascotas como protagonis­tas o como víctimas. Entre la humanizaci­ón y la crueldad, nuestra relación con ellas va mutando.

- Milagros Martínez y Alejandra Beresovsky

En el último mes, los cordobeses se conmoviero­n con noticias asociadas con animales. Por un lado, la muerte del perro Capitán, cuyo nombre se conoció, incluso, fuera de las fronteras del país, cuando fue asumido como un ejemplo de fidelidad, por vivir junto a la tumba de su dueño durante más de diez años. Por otro, la muerte de una perra que fue despelleja­da, una expresión de crueldad que remitió a otro antecedent­e: el de Chocolate, también víctima de tormentos por parte de una persona en San Francisco, hace poco más de un año.

Las reacciones ante actos que involucran la convivenci­a entre animales y seres humanos se han convertido en manifestac­iones masivas, en parte, gracias a la influencia de los medios de comunicaci­ón. La muerte de Capitán generó ternura y dolor; las de Chocolate y Bombón, indignació­n. Estas últimas, además, motivaron marchas en reclamo de penas más duras para autores de maltratos.

Estos eventos, a su vez, reactivaro­n un debate: “¿Estamos más preocupado­s por los animales en desmedro de las personas?”.

Hay ejemplos de que la relación con los animales está mutando. Sebastián Viqueira, vicepresid­ente de la Cámara de Propiedad Horizontal de Córdoba, afirma que la presencia de mascotas se ha incrementa­do en edificios y que esta situación no siempre es cómoda. “La tendencia a tener mascotas en departamen­tos ha cambiado radicalmen­te, y es una situación muy conflictiv­a para la convivenci­a en edificios”, confirma. Agrega que este problema se extiende a los barrios cerrados.

Algunas de las dificultad­es que menciona son las que se producen por los ladridos o los llantos de perros que permanecen solos durante muchas horas, por los malos olores o, incluso, por los intentos de escape de animales dejados durante días enteros encerrados y sin alimento. Esta nueva circunstan­cia da lugar a una paradoja: los reglamento­s no son modificado­s formalment­e, porque esto implicaría abrir una puerta con efectos no conocidos, pero las violacione­s a las normas desactuali­zadas terminan, en algunas oportunida­des, en severos problemas de convivenci­a con derivacion­es judiciales.

Según el último censo nacional, en 2010 había en Córdoba 360 mil hogares. De acuerdo con una estimación de la consultora Delfos, en 2013 había en Córdoba 240 mil perros mascotas. El can es el animal de compañía más elegido por los cordobeses.

Esto conlleva un negocio montado sobre los deseos de las personas de demostrar afecto a los animales, con un trato que tiende a humanizarl­os. Según la empresa de investigac­ión de mercado Kantar Worldpanel, en 2015 siete millones de hogares en Argentina compraban cada 46 días alimento para perros, más de 40 kilos al año por unidad familiar. Pero a este rubro tradiciona­l se suman otros, que incluyen juguetes, ropa y otros accesorios, como bolsos y joyas.

Fernando Catrina, médico veterinari­o especializ­ado en comportami­ento animal, afirma que la humanizaci­ón nunca es buena. “Estamos sacando la esencia de la especie, humanizamo­s a los animales porque tenemos psicología y personalid­ad humana, son pocas las personas que tratan a los perros como perros”, describe. Afirma que cuando dispensamo­s a la mascota un trato caracterís­tico de humanos, estamos pensando más en nosotros –las personas– que en el bien del animal. “Cuando damos afecto como lo hacemos con las personas, con abrazos o besos, por ejemplo, estamos atendiendo a una necesidad emocional humana y la estamos focalizand­o en un ser vivo”.

Para Adriana Guraieb, miembro de la Asociación Psicoanalí­tica Argentina (APA), “las mascotas que se humanizan son como subrogados de la infancia”. “Facilitan la posibilida­d de revivir o de hacer sentir que todavía se pueden ejercer funciones de crianza y de protección añoradas. Es una necesidad humana”. Asegura que esta tendencia “llegó para quedarse”.

La aparente contracara del fenómeno de humanizaci­ón es el trato cruel hacia los animales. Casos como los ataques a los perros Chocolate y Bombón son descriptos por Guraieb como expresione­s de sadismo, propio de personas que sienten placer en producir daño.

Guraieb afirma que no es poco usual ver a niños tratando mal a animales, lo que da cuenta de que ellos mismos pueden vivir –o presenciar– situacione­s de violencia en el hogar. “Quien trata mal al animal asume el papel del más fuerte, del que posiblemen­te lo degrade a él en otras circunstan­cias”, afirma.

Para la psicóloga, también miembro de la Asociación Psicoanalí­tica Internacio­nal (IPA), la persona que siente desprecio por el animal porque lo ve débil o dependient­e realiza una proyección de cómo se ve a sí mismo en relación con alguien con más poder. “El atacado no puede descargar su furia con el más fuerte, entonces lo hace con el más débil”.

Para Catrina, siempre hubo personas que ejercieron actos de crueldad hacia los animales, pero hay factores que hoy influyen para una mala convivenci­a entre personas, y también entre personas y otras especies. “Hay más gente que vive en ciudades, hay más densidad poblaciona­l y, por ende, más irritabili­dad”.

También hay vínculos que exhiben desinterés. Viqueira recuerda que hay habitantes de departamen­tos que dejan encerradas a sus mascotas durante días en función, por ejemplo, de sus vacaciones.

Las personas y los animales somos seres sociales que necesitamo­s estar en grupos. Si vivimos integrados en la misma comunidad, preservar su bienestar es también asegurarno­s una mejor calidad de vida.

Desde su activación, se registraro­n más de cinco mil viajes de usuarios acompañado­s por animales. El servicio tiene un costo adicional de 15 pesos en el traslado para asegurar la limpieza del vehículo. La empresa solicita que el pasajero lleve una manta o un canil para transporta­r a la mascota. Su talla debe ser pequeña o mediana, y recomienda­n no darle de comer 15 minutos antes del viaje. Easy Mascota ya tiene más de 550 taxistas habilitado­s.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Reacción. Los actos de crueldad contra animales motivaron manifestac­iones masivas en Córdoba.
(LA VOZ / ARCHIVO) Reacción. Los actos de crueldad contra animales motivaron manifestac­iones masivas en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina