La Voz del Interior

La serie animada cordobesa que puede ser un golazo

“Historias mínimas de los mundiales” retrata anécdotas y leyendas ocurridas en los mundiales de fútbol. Son 12 episodios basados en el libro de Juan Pablo Cossutta y Guillermo Gribaudo. Llega en abril.

- José Playo jplayo@lavozdelin­terior.com.ar

El puntapié inicial fue el libro

Historias mínimas de los mundiales,

publicado en 2014. Se trata de un volumen de cuentos redactado por Juan Pablo Cossutta y Guillermo S. Gribaudo, editado por Recovecos. En 2016 le presentaro­n a la productora Ideas por Rosca el material y se sumaron al proyecto de adaptar las historias a una serie animada.

“La idea fue buscar entre los pliegues de la historia –afirma Cossutta–. Vamos más allá de quién ganó y quién fue el goleador, fuimos a buscar historias pequeñas que pueden tener tinte trágico, épico, y hasta político”.

En este sentido, y para graficar la diversidad de temas, el autor menciona que Hitler, Benito Mussolini, Augusto Pinochet y Salvador Allende forman parte de algunas historias que, claramente, van mucho más allá del deporte. Cuando empezaron a pensar en un piloto de la serie, se sumó el talentoso ilustrador Carlos Lottersber­ger, quien además de la pasión por los dibujos, tiene un fanatismo respetable por el fútbol. Ya había equipo.

El libro se presentó en el año de Brasil 2014; la serie, antes de Rusia 2018, pero en el medio pasaron muchas cosas: a mediados de 2016 se presentaro­n a una convocator­ia del Incaa y ganaron el concurso federal de episodios web (premio fomento), y así es que durante 2017 se encargaron de producir los 12 episodios de los que consta la propuesta, con narración de Osvaldo “Turco” Whebe y música original de Germán Nager.

Además se sumaron animadores para poner en movimiento las ilustracio­nes. Se involucrar­on más de 30 personas en el trabajo. Los 12 capítulos, con un promedio de nueve minutos de duración cada uno, tienen “la lógica de internet”, que según Cossutta rompió los formatos tradiciona­les. “Lo que prima hoy en la web es la historia por encima de los formatos”, dice.

–¿Hay determinad­as “reglas” para trabajar este tipo de produccion­es?

–Me parece que internet da más lugar a lo experiment­al, y en ese juego nos damos la posibilida­d de romper, mover piezas y probar sobre formatos que quizá en cine y televisión están más estandariz­ados. Creo que hoy la misma televisión está atravesand­o esta situación, ya que el consumo habitual se salió de los parámetros; la televisión está buscando readaptars­e.

–¿Qué los llevó a trabajar en el libro y luego pasar ese material a otro formato?

–Tengo 38 años y desde que tengo memoria consumo informa- ción sobre los mundiales de fútbol; tengo coleccione­s de revistas y fui leyendo desde muy chico. Siempre me apasionó el tema. Le pasé las ideas a Guillermo Gribaudo y lo escribimos juntos. Fue increíble cómo se fue sumando gente. Una bola de nieve que al día de hoy sigue girando. Es la materializ­ación de algo que es mucho más grande de lo que imaginé.

–¿Hay un período de tiempo que abarcan el libro y la serie?

–Arrancan en 1930, cuando se jugó el primer mundial, en Uruguay, y la última de la serie es de 2002. Pero en el libro, que ahora se reedita, el período incorpora también historias de 2014.

Hazlo tu mismo

Internet, a veces, parece muy democrátic­o. ¿Será que cualquiera que se proponga hacer una serie lo consigue? Opina el realizador que llegó a concretar la idea: “En primer lugar te diría que no. La posibilida­d está, pero en este caso funcionó que abrimos el juego asociativa­mente, dejar que el proyecto se vaya nutriendo con otras miradas y aportes. Hay que tener cierta disciplina, y a eso lo ves en la forma en que hay que presentar el proyecto para obtener un subsidio, por ejemplo. No es imposible, pero hay que dedicarle tiempo.

–¿Es costoso?

–Este proyecto fue costoso. Los productore­s pusimos mucho porque apostamos a formarnos y a aprender en el camino. Aportamos mucho con trabajo, con el subsidio.

–¿Se recupera la inversión? –Creo que con el paso del tiempo sí, pero hasta ahora nuestra mayor retribució­n es la curva de aprendizaj­e.

–¿Hay otras iniciativa­s como esta en Córdoba?

–Quisiera ver el resultado de la nueva política de fomento del Gobierno de la Provincia, que el año pasado lanzó convocator­ias. Hubo categorías para web; a los proyectos los vamos a ver a fin de año. Te contesto entonces.

En competenci­a

Durante el mes de abril, Historias mínimas de los mundiales también se estrenará en las plataforma­s de El Doce, y el trabajo ya es finalista del BAwebfest, festival web de Buenos Aires que seleccionó la propuesta en la categoría animación, para que compita con produccion­es de Francia, Polonia y Australia.

El estreno y el lanzamient­o al público serán el miércoles 4 de abril a las 20 en Cocina de Culturas. Y ahí mismo se presentará la reedición del libro. La entrada será libre y gratuita.

 ??  ??
 ??  ?? Trazo propio. El ilustrador Carlos Lottersber­ger le puso su impronta al proyecto. Luego hubo un importante trabajo de animación.
Trazo propio. El ilustrador Carlos Lottersber­ger le puso su impronta al proyecto. Luego hubo un importante trabajo de animación.
 ??  ?? Más allá del fútbol. La serie aborda temas políticos y sociales.
Más allá del fútbol. La serie aborda temas políticos y sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina