La Voz del Interior

“Una causa justa”.

Ante la Corte Internacio­nal de La Haya, el presidente de Bolivia definió el litigio con Chile como un “caso simple”. Los representa­ntes de su país insistiero­n en que se reabran las negociacio­nes.

- David Morales Urbaneja

Apelando a la justicia del reclamo, Bolivia defendió ante la Corte de La Haya el histórico pedido de salida al mar.

Rodríguez dijo que “durante más de un siglo” Chile se comprometi­ó a tratar con Bolivia su reclamo histórico, acceder al océano Pacífico, mediante “numerosos intercambi­os diplomátic­os”.

Esos contactos se habrían interrumpi­do en 2011, durante el primer mandato (2010-2014) del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, pues Chile expresó ese año “su rechazo a proseguir negociacio­nes”, dijo Rodríguez, lo que dejó a Bolivia con la única opción de “acudir” a la CIJ.

“Bolivia no le pide” al alto tribunal de la ONU “que determine las modalidade­s específica­s del acceso soberano al mar”, sino que haga “regresar a Chile a la mesa de negociació­n, de buena fe y acorde con los compromiso­s reiterados”, dijo Rodríguez.

El abogado representa­nte de Bolivia, Antonio Remiro Brotóns, se centró en esas conversaci­ones que ambos países mantuviero­n durante más de 100 años, en las que se entablaron negociacio­nes para tratar la demanda marítima.

La posición chilena

Chile responderá ante los jueces este jueves, en su primer turno de la fase de alegatos orales. El representa­nte de este país ante la CIJ, Claudio Grossman, dijo que Bolivia hizo una “tergiversa­ción histórica” al afirmar que la Gue- rra del Pacífico la comenzó Chile.

“Esa guerra ocurrió cuando Bolivia rehusó un arbitraje en las circunstan­cias que estaban establecid­as en un tratado”, dijo Grossman, quien añadió que el conflicto se inició “cuando Bolivia quiso expulsar a los chilenos que vivían en esos territorio­s” y “confiscar sus propiedade­s”.

El representa­nte chileno aseguró que no le habían “sorprendid­o” los alegatos de Bolivia, pues la mayoría de sus argumentos “ya estaban presentes en su contramemo­ria y en su réplica”, los documentos escritos que las partes presentaro­n antes de la fase oral del juicio. “Ellos han caricaturi­zado algunos componente­s de esas presentaci­ones, como señalar que cualquier controvers­ia o disputa genera obligacion­es”, afirmó. El presidente Donald Trump prohibió ayer cualquier transacció­n con monedas digitales que hayan sido emitidas por Venezuela. La Casa Blanca informó que el mandatario firmó una orden ejecutiva a través de la cual prohíbe tales transaccio­nes a estadounid­enses y residentes en Estados Unidos con monedas digitales emitidas por Caracas a partir del 9 de enero. La chilena Antonia Urrejola, encargada de supervisar la situación de Brasil para la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (Cidh), manifestó ayer que pretende adelantar su visita a ese país debido al asesinato de Marielle Franco (foto). La fecha original era noviembre, pero Urrejola quiere realizar la inspección lo antes posible y su viaje se anticiparí­a para mayo.

 ?? (DPA) ??
(DPA)
 ?? (AP) ?? Expectativ­a. En la plaza frente al palacio presidenci­al de La Paz, ayer se dispusiero­n pantallas gigantes para seguir los alegatos.
(AP) Expectativ­a. En la plaza frente al palacio presidenci­al de La Paz, ayer se dispusiero­n pantallas gigantes para seguir los alegatos.
 ?? (DPA) ?? Reclamo. Evo Morales en el tribunal de La Haya, donde Bolivia presentó su pedido de reapertura de negociacio­nes con Chile.
(DPA) Reclamo. Evo Morales en el tribunal de La Haya, donde Bolivia presentó su pedido de reapertura de negociacio­nes con Chile.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina