La Voz del Interior

Sin alivio: las lluvias seguirían por debajo de lo normal el resto del año

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

En la primera Agrojornad­a 2018 se abordarán estrategia­s en materia de clima, economía, mercados, comerciali­zación de la cosecha gruesa y perspectiv­as del trigo y garbanzo, este miércoles, a partir de las 8, en el salón de convencion­es de Dinosaurio Mall. Expondrán, entre otros, José Luis Espert, Carlos Di Bella, Javier Buján, Ramiro Farías, Jorge Fraschina, Luis Lanfrancon­i. Para acceder a la invitación gratuita: www.agrovoz.com.ar

Marcos Juárez es el “corazón productivo del país”, según reza un cartel ubicado sobre la autopista Córdoba-Rosario. Allí, históricam­ente, se han obtenido rindes de soja y de maíz de los mejores de la Argentina, pero este año ha sido uno de los símbolos de la sequía. Una infografía difundida ayer por la estación experiment­al que el Inta tiene en esa ciudad lo muestra de manera elocuente: desde el 1° de enero han llovido apenas 50 milímetros, seis veces menos que la media histórica: 300.

Para el director del Instituto de Clima y Agua del Inta, Carlos Di Bella, lo ocurrido en esta campaña “no tiene explicació­n lógica”, aunque sí se puede relacionar con sistemas climáticos cada vez más variables. “El año pasado sucedió lo mismo, pero con un nivel excesivo de humedad”, recordó.

La clave, en este contexto, es el calentamie­nto global. “Los valores medios no están cambiando tanto en materia de lluvias, pero sí la variabilid­ad: vamos de una punta a la otra. Lo que sí hay es un proceso de aumento de las temperatur­as, que es lo que influye en la variabilid­ad climática de las lluvias”, graficó Di Bella ante la consulta de La Voz.

El resultado en esta campaña fue una combinació­n letal para el campo. “Se dieron las peores condicione­s; llovió poco y no en los momentos clave para el desarrollo de los cultivos”, destacó.

Pronóstico

Este miércoles, el experto del Inta estará en la primera Agrojornad­a del año organizada por Agrovoz y Agroverdad, ante una audiencia de productore­s ávidos por conocer si, finalmente, llegarán las lluvias. “Para la campaña próxima, todavía es muy temprano para hacer proyeccion­es, los pronóstico­s son imprecisos, porque la atmósfera en esta época del año es más inestable. Sobre lo que sí tenemos un poco más de certezas es para los próximos tres meses, y se esperan registros normales o por debajo de lo normal para las zonas pampeanas”, indicó Di Bella.

La preocupaci­ón por la sequía y la necesidad de intentar predecir lo que viene se vieron también en la muestra Expoagro de la semana pasada. Allí, Eduardo Sierra, climatólog­o de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se presentó ante un auditorio colmado.

Un poco más arriesgado que Di Bella, fue determinan­te: “‘La Niña’ es el candidato más firme para la próxima campaña: tiene 60 por ciento de intención de voto. El interior de Argentina seguirá castigado por la falta de lluvias”, dijo.

Años secos

Si bien coincidió en que todavía es temprano para proyeccion­es certeras, mencionó que los primeros indicios muestran un océano Pacífico “frío”, que es lo que, normalment­e, genera “La Niña”, y que un posible calentamie­nto del Atlántico podría compensar este efecto, pero sólo en las zonas del Litoral argentino.

Es decir, el centro del país –fundamenta­lmente, Córdoba, oeste de Santa Fe, noroeste de Buenos Aires y norte de La Pampa– segui- ría sufriendo la escasez de agua.

Para Sierra, hay que recordar que las dos campañas anteriores estuvieron marcadas por inundacion­es. “Fue uno de los cambios climáticos más abruptos de la historia; no se daba de esta manera desde el ciclo 1988/99”, subrayó.

Acompañand­o lo mencionado por Di Bella respecto de la variabilid­ad climática, el analista de la Bolsa porteña enfatizó que la tendencia de los últimos años es de ciclos altamente húmedos continuado­s por períodos muy secos.

“Es un factor que hay que tener en cuenta. Lo que está sucediendo ahora puede ser el anticipo de que se vienen cinco años secos. Yo me prepararía para eso”, concluyó.

 ??  ?? Extremos. El ascenso de las temperatur­as influye sobre las lluvias.
Extremos. El ascenso de las temperatur­as influye sobre las lluvias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina