La Voz del Interior

Marcelo Puente, de Córdoba a la ópera de Milán

El tenor fue aclamado en “Francesca da Rimini”, en el Teatro alla Scala, de Milán. La noticia lo ubica en el podio de los cantantes líricos destacados del mundo.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

Marcelo Puente debutó este fin de semana en el Teatro Alla Scala, de Milán, Italia. Y la noticia ubica al tenor, cordobés por opción, en el podio de los cantantes líricos del mundo. Marcelo estrenó en el templo de la ópera Francesca da Rimini, en el rol de Paolo il Bello. La ópera es un melodrama del compositor Riccardo Zandonai. Está basada en la tragedia de Gabriele D’Annunzio, que, a su vez, se inspiró en una historia de amor adúltero de la Divina comedia, de Dante Alighieri.

Marcelo nació en Rivadavia, provincia de Buenos Aires, creció en Castex, La Pampa. Por el trabajo de su padre bancario, pasó con su familia por Santa Fe, San Juan y San Luis. Luego se instaló en Córdoba, donde tiene familia (en capital, en Alta Gracia y en Villa Allende). Actualment­e, vive en Madrid. Desde Milán, feliz y atento a los cuidados de su voz, Puente contó cómo fue la experienci­a de pisar ese escenario en un rol tan complejo.

–¿Existe un circuito para los cantantes líricos, que se corona con alla Scala?

–En abril de 2017, debuté en la Royal Opera House Covent Garden, de Londres, y el éxito que tuve en esa oportunida­d me abrió las puertas y el interés de todos los teatros importante­s del mundo. A la Scala llego en el momento justo de mi carrera, en la madurez interpreta­tiva y vocal. Estoy muy feliz.

–¿Qué exigencias implica la construcci­ón de un personaje como Paolo?

–Paolo il Bello es un rol de tenor “lírico spinto”, es decir que requiere vocalmente cierta capacidade­s dramáticas especiales de interpreta­ción y vocalmente muy exigentes. Es un rol realmente muy difícil, no hay muchos que se animen a hacerlo. Yo tuve el privilegio de hacer este rol, lo debuté en diciembre de 2017 en la Opera Nacional del Rhin, en Estrasburg­o, también con un gran éxito. De ahí el interés del Teatro alla Scala.

–Para la Scala ¿qué significa poner en escena “Francesca da Rimini”?

–Esta ópera no se pone frecuentem­ente en escena por su complejida­d y la dificultad de encontrar buenos intérprete­s. Hacía 59 años que no se hacía en el Teatro alla Scala. Me siento un privilegia­do y, sobre todo, muy orgulloso de mi trabajo y del progreso en mi profesión. He estudiado y trabajo muy duro para estar donde estoy. Nada es casual. Muy pocos argentinos han cantado aquí, y yo soy uno de ellos.

–¿Cómo fue la experienci­a de estar en escena?

–Es muy emocionant­e estar parado en este escenario donde todos los grandes músicos y cantantes han estado. ¡Es la cuna de la ópera! Estoy disfrutand­o mucho cada frase, cada momento.

De cara al futuro

Con respecto al futuro artístico y laboral, Marcelo comenta: “En mi agenda, después de Milán (donde actuará hasta mediados de mayo), está la Ópera de Dresden, en Alemania; la ópera de Hamburgo; y el año que viene, la ópera de París, y muchas otros compromiso­s que todavía no puedo decir, pero que son excelentes”.

Mientras se entera de las repercusio­nes de su brillante actuación, señala: “Me gustaría enviar un abrazo a todos los cordobeses, a la familia y a los amigos que me siguen y apoyan mi carrera y mi progreso. Espero volver a cantar pronto en Córdoba y festejar juntos”.

Amantes célebres

La ópera de los amantes furtivos Francesca da Rimini eslamás conocida de las óperas de Zandonai, y de una serie de óperas inspiradas en la historia de Paolo y Francesca, sobre el canto V de la Divina Comedia. Alighieri la dedicó a los amantes adúlteros Paolo Malatesta y Francesca da Rimini.

En el acto segundo, tiene lugar la más famosa escena de la ópera, durante la lectura del poema que llevará a Francesca y a su cuñado Paolo Malatesta a consumar su amor prohibido en el dúo “Bienvenido, señor cuñado... Paolo, dame paz”. En el relato, los amantes son sorprendid­os por Gianciotto, marido de Francesca y hermano de Paolo, que los atraviesa con la misma espada en un abrazo mortal. El infierno se abre para ser la morada eterna de los condenados.

Desempeña el rol de Francesca la soprano María José Siri, quien fue aclamada en 2016 por su actuación en Madama Butterfly. En tanto, Gabriele Viviani es el barítono en el rol de Gianciotto.

La ópera Francesca da Rimini se estrenó en el teatro Regio, de Turín, el 19 de febrero de 1914. Su estreno americano fue en el teatro Colón, de Buenos Aires, el 18 de mayo de 1915; y el año siguiente, en Nueva York.

ES UN ROL QUE REQUIERE VOCALMENTE CAPACIDADE­S DRAMÁTICAS ESPECIALES DE INTERPRETA­CIÓN MUY EXIGENTES. ES UN ROL REALMENTE MUY DIFÍCIL, NO MUCHOS SE ANIMAN A HACERLO.

 ?? (PRENSA TEATRO ALLA SCALA) ?? En escena. El tenor Marcelo Puente, junto con María José Siri, en “Francesca da Rimini”.
(PRENSA TEATRO ALLA SCALA) En escena. El tenor Marcelo Puente, junto con María José Siri, en “Francesca da Rimini”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina