La Voz del Interior

Reparos por las indemnizac­iones

-

El viernes a la noche, ingresaron al Senado nacional los tres proyectos en que se dividió la reforma laboral que impulsa el presidente Mauricio Macri. Aún no hay plazos para su tratamient­o, que necesita el acompañami­ento de la oposición para la aprobación.

Los proyectos enviados por el Ejecutivo son la regulariza­ción de trabajador­es no registrado­s, la creación de una agencia nacional de evaluación de tecnología de la salud y el sistema de prácticas formativas de los estudiante­s.

Fuentes del Senado consultada­s por La Voz indicaron que en esta semana se intentarán acordar con el presidente de la comisión de Trabajo y Previsión Social, el pampeano Aníbal Lovera (Peronismo Federal), los plazos para el tratamient­o. Se trata de la comisión a la que deben girarse los proyectos para su debate.

No obstante, hay un factor que dificultar­ía el tratamient­o en esa comisión durante mayo: el viaje de varios senadores, principalm­ente los miembros de esa comisión, a la Organizaci­ón Internacio­nal de Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza.

El primero de los proyectos se refiere a la regulariza­ción del trabajador no registrado y a las indemnizac­iones.

En el texto se propone la extinción de la acción penal y liberación de las infraccion­es, multas y sanciones de cualquier naturaleza correspond­ientes a dicha regulariza­ción y la baja del Registro de Empleadore­s con Sanciones Laborales (Rerpsal) a quienes blanqueen a sus empleados.

El proyecto plantea que las relaciones laborales deberán efectiviza­rse dentro de los 360 días contados desde la reglamenta­ción de la ley. También se prevé la condonació­n de la deuda por capital e intereses cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuci­ones con destino a los Subsistema­s de la Seguridad Social.

El punto que se plantea como más polémico es el afecta a la indemnizac­ión por despido. El artículo 37 del proyecto modifica el 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, excluyendo del cálculo al “aguinaldo, premios o bonificaci­ones y toda compensaci­ón o reconocimi­entos de gastos que el empleador efectúe hacia el trabajador”.

En los fundamento­s, el proyecto dice que se realiza esta modificaci­ón “para superar divergenci­as interpreta­tivas respecto de los conceptos que integran la base salarial” por la que se calcula la indemnizac­ión.

En ese mismo artículo se establece que para los trabajador­es remunerado­s a comisión o con remuneraci­ones variables se toma en considerac­ión el promedio de esos ítems en el último año, aclarando que no podrá implicar para el trabajador una reducción mayor al 33 por ciento de la remuneraci­ón mensual normal y habitual percibida durante el último año o el tiempo de prestación de servicios si fue menos que 12 meses.

Fondos de cesantías

El proyecto también permite la creación de Fondos de Cesantías Laborales por actividad para el pago de indemnizac­iones. Se podrán establecer a nivel convencion­al entre las entidades representa­ntes de empresas y las asociacion­es gremiales signataria­s de Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), con autorizaci­ón final del Ministerio de Trabajo. Se constituir­án con aportes de los empleadore­s,

Luego de que se hizo público el envío de los tres proyectos de reforma laboral al Senado nacional, desde la CGT y la CTA advirtiero­n sobre los cambios en el cálculo indemnizat­orio, que excluye el aguinaldo, los premios y las bonificaci­ones.

En declaracio­nes al diario La Nación, Horacio Meguira, jefe del equipo legal de la CTA Autónoma, sostuvo: “Con las indemnizac­iones lo que se intenta es el abaratamie­nto calculados en un porcentaje del salario del trabajador.

Pasantías

El segundo de los proyectos establece la creación del Sistema de Prácticas Formativas para los estudiante­s y nóveles graduados de la educación superior y para mayores. En todos los casos, los pasantes deberán ser mayores de 18 años y se cumplirán en “empresas o institucio­nes públicas o privadas” salvo las de servicios eventuales.

El artículo 16 determina que la duración y la carga horaria de las prácticas formativas se definirán en general en los CCT con un máximo de hasta 12 meses y con una carga horaria de hasta 30 horas semanales. del costo laboral por intermedio de la base de cálculo. Es una manera solapada que impide un debate transparen­te”.

Y también opinó sobre el fondo de cese laboral: “Resulta inconstitu­cional que un fondo compuesto por medio de un convenio colectivo pueda suplantar una ley de orden público”.

El mismo diario citó a altas fuentes de la CGT, quienes aseguraron que el Gobierno “no avanzará sobre las indemnizac­iones”.

Por su parte, la senadora nacional por Córdoba Laura Rodríguez Machado (Cambiemos) dijo a La Voz que si las quejas surgen por un artículo, es optimista sobre el avance de los proyectos.

La senadora recordó que Cambiemos es primera minoría, por lo que se requerirá de la construcci­ón de consenso con otros bloques para que las reformas se puedan aprobar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina