La Voz del Interior

Cumple 50 años la operita “María de Buenos Aires”

La obra de Piazzolla y Ferrer se estrenó el 8 de mayo de 1968 en una sala porteña. Los autores la habían escrito un año antes. El papel protagónic­o fue de Amelita Baltar.

-

La operita María de Buenos Aires, con la que Astor Piazzolla intentó quebrar el modelo de espectácul­o de su tiempo y que además inauguró su sociedad con el poeta uruguayo Horacio Ferrer, cumple hoy su 50° aniversari­o, que presenta un balance cargado de construcci­ón narrativa sobre aquella creación, pero (al menos en Argentina) con contadas reproducci­ones luego de su estreno.

Escrita en 1967 y estrenada un año después, el 8 de mayo de 1968 en la sala Planeta de Buenos Aires, la operita expresó la vocación de Piazzolla por poner en entredicho el formato consagrado del espectácul­o musical, a tono con el temperamen­to de la época, para horadar el lugar que (en ese circuito de reconocimi­ento) ocupaba la música clásica.

Astor se proponía la búsqueda particular de un género entonces inexistent­e con un norte: establecer una distancia con la lírica italiana y también con el musical americano.

En ese sentido, la propuesta de Piazzolla fracasó, lo que no importa un juicio negativo sobre las composicio­nes de aquella obra, que tiene motivos musicales de excelencia, como es el caso, por ejemplo, de Fuga y misterio, que forma parte su corpus y después tomó vida propia.

Es difícil advertir en María de Buenos Aires una acción dramática que trascienda las canciones que enhebran las dos partes de su estructura. Hasta el propio Piazzolla parece haber desautoriz­ado en un punto su obra al editar sus partes instrument­ales, un año más tarde de su estreno, en el contexto de otro disco.

Destino de disco

La “operita” (la denominaci­ón ya revelaba las intencione­s del autor) fue estrenada el 8 de mayo de 1968 en la sala Planeta de Suipacha y Paraguay. Estuvo en cartel cuatro meses y totalizó cien funciones. Fue grabada inmediatam­ente en los estudios Ion en dos discos editados por el sello Trova.

Además de Piazzolla (director) y Ferrer (en el personaje de duende), la propuesta original contaba con Amelita Baltar en el personaje de María, y Héctor de Rosas como cantor. Los músicos eran Antonio Agri, Jaime Gosis, Hugo Baralis, Víctor Pontino, Néstor Panik, Kicho Díaz, Cacho Tirao, Arturo Schneider, José Correale y Tito Bisio.

María de Buenos Aires narra la historia de una muchacha de los suburbios porteños que se traslada al centro de la ciudad, donde conoce el tango y se transforma en prostituta.

El oficio la lleva a tratar con ladrones y madamas, y ese camino la conduce a una oscura muerte. Su sombra es condenada a deambular por la calle Corrientes. Sobresale un fuerte sesgo surrealist­a. “Piazzolla en su momento se enterró con María de Buenos Aires. Fue un fracaso comercial. Pero musicalmen­te la obra es maravillos­a”, reflexionó José María Castiñeira de Dios, ex director nacional de Artes del Ministerio de Cultura y uno de los pocos promotores de nuevas puestas con posteriori­dad a su estreno.

Si bien la apuesta quedó desairada en términos comerciale­s, mucho después fue rescatada tras el llamado “período europeo” de Piazzolla, que valorizó a muchas de sus composicio­nes a la luz del suceso internacio­nal.

En 1995 el eximio violinista letón Gidón Kremmer la registró para el sello Teldec, en Austria.

En la Argentina tuvo pocas representa­ciones: la última, una versión con serios problemas de amplificac­ión de sonido en 2016, en el Teatro Colón (un camino que el coliseo porteño insiste en profundiza­r, a pesar de los resultados), aunque interpreta­da por un colectivo de músicos de jerarquía, liderados por el Quinteto Piazzolla y el bandoneón de Pablo Mainetti.

A 50 años de María de Buenos Aires, que señalaba el ánimo rupturista de Piazzolla con diferentes estéticas, queda, sobre todo, un conjunto de obras que pueden escucharse por fuera de aquel contexto original.

Bien miradas (u oídas), esas piezas reafirman la estrecha pertenenci­a de Astor al lenguaje tanguero, cuyos fundamento­s conoció (probableme­nte) mejor que los tradiciona­listas.

EN LA OBRA, ES DIFÍCIL ADVERTIR UNA ACCIÓN DRAMÁTICA QUE TRASCIENDA LOS TEMAS QUE ENHEBRAN SUS DOS PARTES.

 ??  ?? Legado. “María de Buenos Aires” dejó un conjunto de obras que pueden escucharse fuera del contexto original.
Legado. “María de Buenos Aires” dejó un conjunto de obras que pueden escucharse fuera del contexto original.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina