La Voz del Interior

El proyecto de ley tras el debate del aborto Alejandra Beresovsky

- Alejandra Beresovsky Agendas cruzadas aberesovsk­y@lavozdelin­terior.com.ar

Amediados de mayo, ingresó al Congreso un proyecto de ley sobre un tema sensible que espera espacio en la agenda de los legislador­es de las comisiones de salud, hoy concentrad­os en el debate por el aborto.

Se trata de una iniciativa que propone una regulación del mercado de las farmacias que, por un lado, retrotraig­a el espíritu liberal que impuso el decreto 2.284 de 1991, firmado, entre otros, por Domingo Cavallo. Esa norma facilitaba la instalació­n de negocios de este segmento, con el fin de promover la competenci­a y una consecuent­e reducción del precio de los medicament­os.

Otro aspecto de la iniciativa presentada el mes pasado apunta a otorgar al profesiona­l de farmacia un rol más activo en la atención sanitaria, con funciones como la de tomar la tensión, aplicar vacunas, detectar la enfermedad celíaca (a través de cuestionar­io) y hacer una dosificaci­ón de medicament­os personaliz­ada (sobre todo para pacientes adultos mayores) con el fin de mejorar la adherencia a tratamient­os.

En medio de las exposicion­es a favor y en contra de la legalizaci­ón de la suspensión voluntaria del embarazo, el proyecto no tenía oportunida­d de ser tratado. Por eso, se esperó hasta el jueves pasado, último día del mes y también de las visitas de referentes sociales que opinaron sobre el aborto ante los diputados.

La presentaci­ón del jueves tuvo una convocator­ia sorprenden­te. El escenario en el que se realizó –el salón de conferenci­as de la Cámara Baja Delia Parodi– dejó a muchos asistentes afuera. En el acto, participar­on dirigentes de asociacion­es farmacéuti­cas de todo el país y autoridade­s universita­rias.

Densidad

La iniciativa también plantea un sistema de distribuci­ón geográfica que evite una concentrac­ión desequilib­rada. Pero el punto más polémico será, sin dudas, el que se refiere a la titularida­d de los establecim­ientos. No podrán estar a cargo de sociedades anónimas y sólo podrán ser propietari­os farmacéuti­cos, mutuales y sindicatos (con la responsabi­lidad de un farmacéuti­co), sociedades de farmacéuti­cos y sociedades entre no farmacéuti­cos y farmacéuti­cos, pero con estos últimos a cargo.

La desregulac­ión también se impuso en Córdoba en la década de 1990, pero algunas ordenanzas municipale­s buscaron poner remedio a una densidad irregular, establecie­ndo distancias promedio para separar una farmacia de

DE APROBARSE EL NUEVO PROYECTO, PODRÍA DEJAR AFUERA O CAMBIAR EL PERFIL DE ALGUNAS CADENAS POLIRRUBRO.

otra.

De aprobarse el nuevo proyecto, podría dejar afuera o cambiar el perfil de cadenas polirrubro que actualment­e no cumplen con los requisitos propuestos.

El paradigma tomado es el de propiedad restringid­a español, que además aplica una tasa de distribuci­ón geográfica.

Este modelo acompañó y potenció en el país europeo toda una cultura de estratific­ación social, en la que el farmacéuti­co tenía no sólo un estatus alto en la sociedad, sino que también era considerad­o –sobre todo en las comunas más pequeñas– un referente de consulta obligada en temas clave.

La contracara de ese escenario fue el que se planteó en Chile, donde la lógica del mercado, para bien o para mal, se impuso.

La discusión que se avecina en torno a esta actividad promete un debate que mantendrá la tensión en los legislador­es, en una Argentina en el que ningún sector navega en aguas calmas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Abarrotado. Así estuvo el salón Delia Parodi de Diputados.
Abarrotado. Así estuvo el salón Delia Parodi de Diputados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina