La Voz del Interior

Inflación: instrument­os insuficien­tes para alcanzar las metas

-

El Banco Central recordó en los comunicado­s de política monetaria de mayo que su norte seguirán siendo las metas de inflación (15 por ciento para 2018, ya imposible de cumplir) y que se endurecerá todo lo necesario el costo del dinero para conseguirl­as.

En ese esquema, la autoridad monetaria fija la tasa de interés y el resto de las variables las determina el mercado: el tipo de cambio es flexible y la cantidad de dinero surge de la interacció­n de la demanda y la oferta de dinero, y no la autoridad monetaria, explica Emmanuel Cuesta, economista de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

En la inflación, lo que impacta no es la cantidad de dinero emitida, sino el exceso por sobre el monto que se demanda.

Florencia Costantino señala que “la economía argentina exhibe ya siete trimestres de crecimient­o económico, el crédito al sector privado crece a tasas reales de dos dígitos y es lógico pensar en una mayor demanda de dinero, pero esta es inferior al crecimient­o de la oferta monetaria”. Aclara que “si bien el factor monetario contribuye a explicar, la inflación reciente en Argentina también se originó en las actualizac­iones tarifarias y en los aumentos del tipo de cambio”.

El meollo de la cuestión es si es suficiente utilizar la tasa de interés para combatir la inflación. La teoría menciona tres causas de la suba permanente de precios: inflación de demanda (ligada a la sobreexpan­sión monetaria), la de costos y la inercial (expectativ­as).

“A principios de 2016, el Banco Central decía que la recomposic­ión tarifaria no se iba a precios y que la inflación de costos era un invento. Por eso, se planteó un sendero de desinflaci­ón y de reducción de déficit fiscal inviable”, sostiene Marina Dal Poggetto, de Eco Go.

“No creo en las metas de inflación. Siempre quedan atadas a otras variables, como el déficit fiscal. Si sigo manteniend­o el nivel de déficit, o lo financio con emisión o lo financio con deuda. En este caso, la gente lo va a descontar a futuro, con lo cual anticipa la inflación esperada”, remarca Enrique Neder, docente de Economía Monetaria.

Para Dal Poggetto, con un agujero fiscal tan grande, bajar en forma agresiva la inflación “no era compatible con la disminució­n del déficit”. “Se partió de una situación complicada: había que ajustar los precios relativos de tarifas y tipo de cambio. Hay objetivos contrapues­tos y la falta de coordinaci­ón entre las áreas de gobierno agravó los problemas”, agregó.

Para los economista­s, utilizar sólo la tasa de interés genera problemas, pues encarece las Lebac, que utiliza el Banco Central para esteriliza­r la cantidad de pesos, y también aumenta el endeudamie­nto futuro al hacer más abultada la cuenta de intereses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina