La Voz del Interior

Un ambicioso y necesario proyecto

-

El año próximo, todas las escuelas primarias y secundaria­s del país implementa­rían un nuevo método de enseñanza de Matemática­s, previo consenso en la Mesa Federal de Matemática­s, que integran técnicos de todas las provincias y del Ministerio de Educación de la Nación.

El pobre desempeño de nuestros estudiante­s es histórico: en promedio, dos de cada tres alumnos del nivel secundario no comprenden un problema lógico-matemático. Las pruebas Aprender de 2017 lo ratificaro­n: siete de cada 10 estudiante­s secundario­s tuvieron dificultad­es para realizar operacione­s matemática­s.

Cuando se desglosa ese promedio, se observa que es peor el rendimient­o en las escuelas públicas que en las privadas, en algunas provincias más que en otras o en algunas regiones del interior profundo respecto de las grandes urbes.

La reforma en curso abarcaría la formación docente. En otras palabras, no se trata sólo de cambiar los contenidos y lo que se hace en el aula, sino también cómo se educa a los propios docentes.

En consecuenc­ia, el objetivo de este ambicioso proyecto es proponerle al complejo sistema educativo nacional un plan estratégic­o para la enseñanza y el aprendizaj­e de las matemática­s, que pueda instrument­arse rápidament­e en el país.

El Ministerio confirmó que se analiza el método de enseñanza de Singapur. No para copiarlo, sino para entender las razones de su éxito y pensar un método equivalent­e.

Singapur se ubica al tope del desempeño de Matemática­s en distintas pruebas internacio­nales. Su método se basa en una trayectori­a educativa que gráficamen­te apela a la forma de la espiral: un tema cualquiera debe basarse en otro anterior, para consolidar los conceptos ya aprendidos antes de avanzar hacia uno nuevo; además, se parte de lo concreto para llegar más tarde a lo abstracto.

Sobre esas premisas, Francia ya diseñó su propio modelo. Como Argentina pretende su versión local, funcionari­os nacionales se reunieron con los expertos franceses para aprender de esa experienci­a.

Vale recordar que, a mediados de abril, el ministro de Educación de Francia estuvo en Córdoba. Su reforma educativa, señalamos en un editorial, no transita por ninguno de los senderos que se señalan entre nosotros. En todos sus niveles, esa reforma apuesta por una educación elemental, tan simple como concreta. Y no deja espacio para los caprichos del funcionari­o o para los intereses políticos de un sector.

Las autoridade­s argentinas no debieran pasar por alto que en las escuelas que reciben a los niños más pobres, hay sólo 12 alumnos por curso para que reciban una educación personaliz­ada. Esta es otra variable indispensa­ble para modificar los malos resultados que tanto nos preocupan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina