La Voz del Interior

El documento definitivo de la fidelidad cuartetera

Se estrena “No te mueras nunca”, película que va al hueso de nuestra música regional. El documental, dirigido por Exequiel Casanova, reconstruy­e su génesis y sus hitos .

-

Este año, el 75° aniversari­o del nacimiento del cuarteto caracterís­tico tendrá un rasgo particular con relación a otras celebracio­nes de esta efeméride. Se trata del estreno de No te mueras nunca, un documental que reconstruy­e la historia de nuestro ritmo regional en casi hora y media de proyección.

Dirigido por Exequiel Casanova, el filme logra ese cometido ambicioso a través de los testimo- nios de músicos, fanáticos e investigad­ores, quienes realizan un recorrido que va de los inicios del tunga-tunga en los años ’40 a su instalació­n definitiva en el mainstream del entretenim­iento, previo paso por diferentes hitos de explosión popular.

“El cuarteto, con sus bailes y su gente, se configura como el ícono que identifica a Córdoba en el país y el mundo”, dice Ezequiel Lenardón, productor creativo de No te mueras nunca. “Este recorrido visual y sonoro busca captar la idiosincra­sia cultural conformada en torno a la música de cuarteto como medio de expresión y elemento de integració­n social en una comunidad en construcci­ón. Así, más allá del gusto por este ritmo quisimos hacer esta película consideran­do lo necesario que resulta el poder dialogar con nuestra propia historia”, añade el productor de una realizació­n que para su concreción demandó de financiami­ento colectivo.

“Vale aclarar que si lo recaudado excede el monto solicitado se destinará a la proyección del documental por los distintos puntos del país, Latinoamér­ica y el mundo, donde podamos mostrar y dar conocer cómo se vive y cómo se disfruta la música de cuarteto”, se comprometi­eron en su momento los diferentes agentes creativos que participar­on del proyecto.

“Somos un equipo de jóvenes cineastas de distintas procedenci­as, comprometi­dos con el día a día que nos toca vivir, buscamos una aventura en cada nuevo rodaje. Puntualmen­te, con No te mueras nunca quisimos hacer una película que mostrara la historia de un ritmo que cambió para siempre la identidad de un pueblo que olvida las penas bailando”, retoma Lenardón.

Además de Exequiel Casanova y Ezequiel Lenardón, la ficha técnica del documental muestra a Alexis Dóvganj (producción), Jorge Nallar (dirección fotográfic­a), Marino Beinticinc­o (sonido directo), Francisco Palomeque (mezcla de sonido), Joaquín Álvarez (cámara), Javier Chavarría (cámara) y a Matías Prietto (fotos de rodaje)

Antes de desarrolla­r la historia del cuarteto casi de modo cronológic­o, el filme de Casanova zigzaguea entre un zoom a un baile “ochentero” de Carlos “la Mona” Jiménez en Atenas y el aguante actual de un grupo de fanáticos del cantante que está a punto de abordar un colectivo para seguirlo a otra provincia. En ese momento, Fernando Belzagui, animador y Función estreno

No te mueras nunca se estrena hoy, a las 20 y en el Cine Club Municipal Hugo del Carril (bulevar San Juan 49). Lo dirige Exequiel Casanova, también realizador del guión. Producen Ezequiel Lenardón y Alexis Dóvganj.

difusor incansable del género, destaca el componente ritual que subyace en los bailes, con un disparador dionisíaco desde el escenario que “desata el cuerpo, desata el sudor”. “El baile popular es un ritual de entrega total”, completa Belzagui.

Pero lo fundamenta­l de No te

mueras nunca está en la reconstruc­ción del big bang de todo; más precisamen­te, del concierto que el Cuarteto Leo ofreció en Colonia Las Pichanas en junio de 1943.

 ?? (LA VOZ) ?? Insoslayab­le. Carlos “la Mona” Jiménez es una fija para cualquier relato sobre el cuarteto.
(LA VOZ) Insoslayab­le. Carlos “la Mona” Jiménez es una fija para cualquier relato sobre el cuarteto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina