La Voz del Interior

Mestre, Negri y Aguad optaron por el silencio

-

“La denuncia y posterior proceso judicial contó con una serie de fogoneros. Debo ser claro en esto: la denuncia tuvo el decisivo estímulo de radicales”.

Fue una de las últimas cosas que dijo Eduardo César Angeloz sobre el juicio que debió afrontar por presunto enriquecim­iento ilícito hace ya 20 años.

Lo escribió en su autobiogra­fía (La memoria necesaria, Editorial El Emporio), publicada en 2014, tres años antes de su muerte.

Hoy los radicales prefieren no hablar del tema. Quieren que ese capítulo sea un tema cerrado.

La Voz consultó a los tres dirigentes que ocupan los cargos públicos locales y nacionales más importante­s (dos de los cuales pretenden ser candidatos a gobernador) sobre la valoración que tenían de aquel proceso judicial. El intendente de Córdoba, Ramón Mestre; el jefe del interbloqu­e de Cambiemos en Diputados, Mario Negri, y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, coincidier­on en negarse a responder consultas sobre el tema.

La cúpula del radicalism­o cordobés no quiere remover heridas ni tocar un asunto que considera espinoso. Y, fundamenta­lmente, los que aspiran a candidatur­as para el año que viene pretenden hacer equilibrio entre no tocar susceptibi­lidades en la interna partidaria ni tener expresione­s públicas que les puedan afectar la cosecha de votos en futuros turnos electorale­s.

El único de los consultado­s que aceptó referirse al tema fue el titular de la Línea Córdoba, el sector interno de Angeloz, Javier Fabre, joven discípulo del fallecido caudillo radical. Para el dirigente radical, a Angeloz “primero la Justicia y luego la historia lo absolviero­n”. Cita, como lo hizo el exgobernad­or en sus memorias, que hubo “un plan sistemátic­o de hostigamie­nto a las institucio­nes públicas” de Córdoba y “las desmedidas ansias de figuración de un fiscal”, en alusión a Miguel Ortiz Pellegrini, entonces fiscal General de la Provincia, designado por el gobernador Ramón Mestre.

Las razones del silencio

El silencio de la parte más influyente del radicalism­o cordobés tiene mucho que ver con un proceso que ese partido no terminó de resolver.

Después de la caída, Angeloz siguió siendo un referente importante puertas adentro, pero para afuera siempre intentaron ocultarlo para no pagar costos.

Fue así como los homenajes al tres veces gobernador los inició el peronismo, primero con su clásico adversario (al que Angeloz se ufanaba de haberle ganado siempre), José Manuel de la Sota, y luego con el actual mandatario, Juan Schiaretti. Recién después, el radicalism­o se atrevió un tibio reconocimi­ento cuando el anciano dirigente transitaba sus últimas horas de vida.

OBSERVAR AQUELLA ESCENA 20 AÑOS DESPUÉS ES VOLVER A ASOMBRARSE POR CÓMO OPERÓ LA MUTACIÓN DE ALGUIEN TAN PODEROSO A TAN VULNERABLE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina