La Voz del Interior

La relación entre EE.UU. y Europa se queda sin oxígeno

- Carlos Yarnoz El País, de Madrid

La más potente alianza militar y comercial de los últimos 70 años se resquebraj­a ante el estupor de Europa y el desconcier­to del resto del planeta.

La crisis suicida del vínculo transatlán­tico dinamita la confianza entre los aliados porque el imprevisib­le Donald Trump se salta las reglas de la comunidad internacio­nal. Lo hizo al retirarse del acuerdo nuclear con Irán y del pacto sobre el clima o al imponer nuevas tarifas a la UE y Canadá.

El problema no es coyuntural. El nexo transatlán­tico como lo hemos conocido ya no volverá.

Las “graves discrepanc­ias” entre aliados citadas por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, o Jens Stoltenber­g, secretario general de la Otan, son ya menospreci­os a plena luz del día.

“Con amigos así, ¿quién necesita enemigos?”, ha resumido Tusk. Hasta el educado presidente Emmanuel Macron anunció en Twitter que a los líderes europeos les resultaba “indiferent­e” dejar aislado a Trump, como así fue en la cumbre del G7 en Canadá.

El desencaden­ante de este bochornoso espectácul­o fue la serie de humillacio­nes de Trump a los europeos. Tras alegrarse del triunfo del Brexit (la salida británica de la Unión Europea), el arrogante mandatario despreció los compromiso­s con Europa y desoyó los consejos de Macron y de la canciller Angela Merkel.

El definitivo punto de inflexión llegó el 8 de mayo, cuando Washington se desligó del acuerdo con Irán. Al mes siguiente, el imprevisib­le líder estadounid­ense concretó su amenaza de guerra comercial al imponer unos aranceles del 10 y del 25 por ciento para el aluminio y el acero, respectiva­mente, comprado por Estados Unidos a Europa y Canadá.

Ambiente irrespirab­le

Esas dos traiciones a los europeos convirtier­on en irrespirab­le el ambiente en la relación transatlán­tica, es decir, en Occidente, que es el eje estratégic­o entre Europa, Estados Unidos y Canadá.

Incluso la prudente Merkel dejó esta frase para la historia: “Los tiempos en los que nos podíamos fiar los unos de los otros están llegando a su fin”.

Europa está demostrand­o ser menos débil de lo que muchos pensaban. Lo prueba su firme reacción en el terreno comercial, que incluye preparativ­os para responder con las mismas armas: otros aranceles contra productos tan americanos como el bourbon o las motos Harley.

Con 500 millones de habitantes, la UE es el primer inversor en casi Legislador­es estadounid­enses en defensa de las empresas.

En vista de los perjuicios sufridos por las empresas de sus estados, legislador­es de ambos partidos criticaron duramente al gobierno de Donald Trump por imponer aranceles al acero y al aluminio bajo el argumento de la seguridad nacional. Por ejemplo, el senador republican­o Orrin Hatch, titular de la Comisión de Finanzas y representa­nte de Utah, se quejó de que los aranceles al acero están perjudican­do a una empresa de equipos industrial­es de Salt Lake City. todos los países del mundo y, como tal, encabeza con China y Estados Unidos el trío más potente del planeta, por lo que una guerra comercial con participac­ión europea causaría tremendos daños a todos, incluida la economía estadounid­ense.

Sin embargo, es en el terreno de la defensa donde se juega la clave de esta partida en la que ambas partes tienen cartas marcadas. Así, mientras Trump asegura que la Otan está “obsoleta” y que Estados Unidos debe limitar su presencia militar en el continente, los hechos dicen hoy lo contrario.

En los últimos meses, y para reforzar la disuasión frente a Rusia, Washington ha incrementa­do su presencia militar en Polonia y los países bálticos. “Estados Unidos está volviendo”, asegura Stoltenber­g.

Se trata, no obstante, de un espejismo pasajero. El expresiden­te Barack Obama ya advirtió a los europeos durante su mandato que deberían aumentar sus capacidade­s de defensa porque Estados Unidos desplazarí­a las suyas a otros escenarios de mayor relieve estratégic­o, como el mar de China.

Para entonces, la UE ya se había lanzado a desarrolla­r la Europa de la Defensa. Las bravuconad­as de Trump han acelerado esa apuesta en favor de una UE más autónoma. Compatible con la Otan, pero no subordinad­a como ha ocurrido hasta ahora.

Hoy, 25 países europeos desarrolla­n a pleno rendimient­o la cooperació­n estructura­da permanente (Pesco, en su sigla en inglés) en seguridad y defensa. Están decididos a lograr esa autonomía plasmada en la Estrategia Global de Seguridad de 2016 y ahora en los 13 mil millones con que la UE dotó su primer fondo para desarrolla­r proyectos militares o en los cuarteles generales que planifica.

La industria militar norteameri­cana queda excluida de ese fondo, toda una pista para el siguiente paso que se vislumbra: el compromiso de los países de la Pesco de usar sus presupuest­os de defensa para adquirir sólo material europeo.

Ese camino irreversib­le, sin embargo, coexiste con otro hecho también contradict­orio: la seguridad última de Europa depende por ahora del paraguas norteameri­cano. Sobre todo frente a una hipotética amenaza de Moscú, que los europeos del este airean día tras día después de la anexión de Crimea. El presidente catalán, Quim Torra (foto), y sus predecesor­es enviaron una carta al rey de España, Felipe VI, invitándol­o a dialogar para buscar soluciones a la crisis territoria­l que vive la región y a reunirse aprovechan­do su inminente visita. La misiva fue firmada por Torra y por los expresiden­tes Carles Puigdemont y Artur Mas, los últimos líderes del independen­tismo catalán. El presidente de Brasil, Michel Temer (foto), visitará hoy el estado norteño de Roraima, en la frontera con Venezuela, para ver cómo viven allí los inmigrante­s venezolano­s que llegan al país. En un principio, el viaje estaba programado para el martes, pero fue postergado por dos días. Temer visitará Boa Vista, la capital del estado, y Pacaraima, la ciudad fronteriza por la que llegan a Brasil los venezolano­s. “Quiero hacerles un llamado al señor secretario General de la OEA y al Consejo Permanente, que por favor intervenga­n, por favor discutan, por favor utilicen las herramient­as que tienen a su disposició­n para que ese huracán no siga creciendo y no siga produciend­o víctimas”. Del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (foto), sobre la ola de violencia en Nicaragua. www.lavoz.com.ar

 ?? (AP / ARCHIVO) ?? Todos contra uno. Liderados por la alemana Angela Merkel, los jefes de Gobierno del Grupo de los Siete acorralan a Trump en Canadá.
(AP / ARCHIVO) Todos contra uno. Liderados por la alemana Angela Merkel, los jefes de Gobierno del Grupo de los Siete acorralan a Trump en Canadá.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina