La Voz del Interior

La Isla de Pascua pudo ser de Hitler

-

En la década de 1930, cuando aún no era un emblema turístico ni un patrimonio de la humanidad, Chile quiso vender la Isla de Pascua y se la ofreció al gobierno nazi de Alemania en 1937, según revela el libro Rapa Nui, una herida en el océano, de Mario Amorós.

Rapa Nui, una herida en el océano, libro que narra la historia de “sufrimient­o y de opresión” que vivió el pueblo originario ocho décadas.

Amorós dijo haber realizado un esfuerzo de síntesis para contar la historia de Isla de Pascua desde sus orígenes y aportar aspectos nuevos de su pasado, sobre el que cree que existe “un gran desconocim­iento”.

La Isla de Pascua, denominada Rapa Nui en la lengua de su pueblo originario, los rapanuis, y ubicada a unos 3.800 kilómetros al oeste de la costa de Chile, en el océano Pacífico, es uno de los destinos turísticos más conocidos del país austral y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Los 887 moáis, las icónicas y mundialmen­te conocidas esculturas de piedra que hay en la isla, son su mayor seña de identidad.

Tiempos difíciles

Hace unas décadas la situación era muy diferente y los propios rapanuis buscaron escapar de un lugar donde fueron confinados a sólo una parte de su territorio, y explotados y violados en sus derechos más elementale­s como mano de obra barata por dos compañías privadas a las que Chile arrendó las tierras de la isla.

La lepra se extendía, las condicione­s médicas y sanitarias eran precarias, y el gobierno de Chile, que veía la isla como destino perfecto para deportados políticos, la llegó a ofrecer en venta a países extranjero­s, entre ellos a la Alemania nazi, para financiar la construcci­ón de dos busques de guerra para la Armada.

Este punto es uno de los más novedosos que divulga el libro de Amorós, que se hace eco de una investigac­ión del profesor húnga- ro Ferenc Fischer presentada en un congreso de Historia en Cádiz, en 2011. Fischer desveló que en 1937 hubo conversaci­ones entre la embajada alemana en Chile y el gobierno del país austral por la venta de Rapa Nui para costear los buques de guerra.

En ese mismo año, Chile ofreció la venta de Rapa Nui a Estados Unidos, a Japón y al Reino Unido.

“Detrás de la imagen de una isla reconocida universalm­ente por los moáis hay una historia muy dura de sufrimient­o y de opresión por responsabi­lidad del Estado de Chique le, que miró la isla como una colonia”, resumió Amorós.

Lugar maldito

En 1888, por el llamado Acuerdo de Voluntades, el pueblo rapanui cedió a Chile la soberanía de Isla de Pascua, pero no la propiedad de sus tierras.

No obstante, el Estado chileno arrendó Rapa Nui a dos empresas privadas para su explotació­n ganadera. Ambas sometieron a los rapanuis al confinamie­nto y produjeron “toda clase de vejaciones y atropellos a los derechos humanos, utilizando a la población como esclavos (y) obligándol­os a trabajar en extenuante­s jornadas”, relató en 2003 la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.

Con la entrada y expansión de la lepra, la isla se transformó en un lugar “maldito”, y el peligro para los habitantes del continente hizo que la enfermedad se usara para prohibir a los rapanuis salir del territorio insular.

El acuerdo entre Chile y las compañías privadas se mantuvo hasta 1953, pero no fue hasta 1966 el Estado reconoció los derechos civiles y políticos de los rapanuis y admitió haber incumplido el Acuerdo de Voluntades.

En la actualidad, los descendien­tes de aquellos isleños han demandado a Chile ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (Cidh).

En su denuncia, no impugnan la pertenenci­a de la isla a la República de Chile, pero piden la restitució­n de sus tierras ancestrale­s y de los recursos naturales. Exigen también las disculpas públicas del Estado de Chile por el régimen de esclavitud y las violacione­s de los derechos humanos que sufrieron hasta mediados de los años 60.

“Creo que va a ser un proceso largo, pero dentro de unos años la Cidh dirá lo que como historiado­r yo creo: que el pueblo rapanui tiene razón en su reclamo para recuperar sus tierras ancestrale­s y gestionar los recursos naturales de la isla”, concluye el autor.

 ?? (AP / ARCHIVO) ?? Esculturas legendaria­s. Llamadas “moáis”, estos rostros y cuerpos de piedra hicieron famosa a la Isla de Pascua.
(AP / ARCHIVO) Esculturas legendaria­s. Llamadas “moáis”, estos rostros y cuerpos de piedra hicieron famosa a la Isla de Pascua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina