La Voz del Interior

La espada de cartón

- César Tcach Investigad­or de CEA y del Conicet

En el amanecer de los procesos de transición democrátic­a en América latina, Alain Touraine, el gran sociólogo francés, expresó en su libro El regreso del actor una convicción y un consejo. La convicción apuntaba a sostener que la calidad de la democracia implicaba no sólo institucio­nes representa­tivas sino también movimiento­s sociales. La política por fuera de las institucio­nes constituye un desafío que puede contribuir a elevar la calidad de la democracia. Pero, al mismo tiempo, Touraine daba un consejo a los movimiento­s de protesta: el paquete de sus demandas debe contener reivindica­ciones negociable­s y no negociable­s.

Es decir, una parte de ellas debe ser susceptibl­e de ser aceptada por el poder, otra parte, segurament­e no. Mientras las primeras refuerzan con éxitos parciales la fuerza del movimiento, permiten alcanzar compromiso­s y evitan su progresivo aislamient­o social, las segundas garantizan la identidad del movimiento. Su proa en una estrella luminosa –el fin de cualquier forma de opresión– impide su integració­n al statu quo.

Reforma y revolución

Esta dialéctica entre reforma y revolución estuvo también presente en los actores de la Reforma Universita­ria de 1918. Su empeño en transforma­r sustantiva­mente los valores culturales imperantes y las relaciones de dominación en el plano político y económico, estuvo acompañada de una notable flexibilid­ad táctica y de una estrecha conexión con el sentir de amplios sectores populares de la sociedad cordobesa. En las páginas del periódico editado por los estudiante­s – La

Gaceta Universita­ria– contribuía­n a potenciar el movimiento con sus avisos publicitar­ios desde ferreteros, peluqueros, vendedores de zapatos o de camisas hasta farmacéuti­cos y jóvenes profesiona­les; contando también con la simpatía del movimiento obrero incipiente­mente organizado en la Federación Obrera Local.

Es decir, el estudianta­do se movía en amplios sectores de la sociedad cordobesa como pez en el agua. Esta imbricació­n estuvo también presente en otros momentos de la historia de Córdoba. En el Cordobazo y los duros principios de los años ’70, los vecinos acogían y escondían en sus casas a los manifestan­tes estudianti­les que huían de la represión policial.

En otros momentos históricos, la ausencia de este lazo o su invención retórica permite evocar las críticas que en 1918 Lenin – líder de la revolución rusa– esbozaba contra lo que denominaba “infantilis­mo izquierdis­ta” desde las páginas del diario

Pravda: “Lanzar frases sonoras”, decía, es una propiedad de los intelectua­les pequeños burgueses que, incapaces de reconocer las correlacio­nes de fuerzas, blanden con obstinació­n “una espada de cartón”.

El corolario es doble: en el plano de la acción colectiva el movimiento contestata­rio es conducido irresponsa­blemente a la derrota; en el plano de la cultura política, el autoritari­smo desplaza a cualquier tipo de interacció­n cooperativ­a entre los actores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina