La Voz del Interior

Un recorrido por la muestra de Julio Le Parc en Casa Naranja

Le Parc cumplió ayer 90 años, y demostró que tanto su obra como las preocupaci­ones acerca del arte no han perdido vigencia. Un recorrido por la gran muestra “Visión”, que el artista mendocino Julio Le Parc presentó en Córdoba esta semana.

- Verónica Molas vmolas@lavozdelin­terior.com.ar

Apara días de cumplir 90 (que finalmente celebró ayer), Julio Le Parc vino a Córdoba presentar su muestra “Visión” en Casa Naranja, donde sus obras se activan en cada espectador a través de la luz y el movimiento, la forma y el color.

De acuerdo a cómo se las mire, las imágenes de Le Parc se transforma­n al mismo tiempo que nuestra participac­ión. Sus obras nos incluyen en un camino de desplazami­entos, composició­n y descomposi­ción. Sus obras se activan cuando interactua­mos con ellas.

Radicado en París, el genial artista nacido en Mendoza en 1928 vino al país a celebrar sus 90 años y a participar de la multitudin­aria apertura de su muestra “Visión” en Casa Naranja el miércoles pasado. “No me decido aún a volver” fue una de sus frases en una charla que ofreció antes de la inauguraci­ón. Y debió reconocer que ade- más de argentino, es francés. A París llegó en 1958 gracias a una beca. Cuando le dieron el dinero que equivalía al viaje, prefirió quedarse.

A la inauguraci­ón asistieron más de 1.500 personas, y su muestra podrá verse hasta el 31 de enero en el espacio cultural de Córdoba.

Desplazami­entos

El rombo rojo que se descompone en líneas verticales en la obra Láminas Reflectant­es (1966-2005), y Desplazami­ento del Espectador (1965) reciben en el ingreso a Casa Naranja (La Tablada 451). Sus premisas en torno al arte están intactas en este reencuentr­o con Córdoba: elige hablar de “experienci­as” y no de obra. Y da sus razones: la experienci­a está “más cerca de la vida” y no tiene afán de eternidad, “se puede borrar, es menos pretencios­a”. Ahí están sus obras para ponerle el cuerpo.

Ambas instalacio­nes históricas se reconstruy­eron para esta exhibición. El artista que desde la década de 1960 repartía encuestas para saber qué le pasaba al público, contó de su experienci­a con “baldosas inestables” en 1966, en una París que no era la maravilla que imaginaba.

Al bajar las escaleras, mientras la percepción se apodera de Mobile Polyédre Vert (Móvil Rombo Verde), una escultura móvil de plexiglás, acero y nailon de 2018 que hizo para esta muestra), estamos pisando una versión de Séquences Cassées (Secuencias Rotas), de 1959/2018, con la que el equipo de Naranja propone una Intervenci­ón sobre la escalera.

Entre otras obras de los años de la década de 1970 que se ven en este recorrido está Longue Marche (“La larga marcha”), de 1974, una serie de serigrafía­s que inspiró a la marca francesa Hermés para una edición de sus pañuelos de seda. Otra de las obras que se destacan es la caja de luz que invade el espacio: Lumière-Vibration (Luz Vibración), y pinturas como sus planillas de modulacion­es que experiment­ó hacia los años de la década de 1980.

Las propuestas de Le Parc, como se destaca en un muro biográfico (imprescind­ible para quien no conozca la trayectori­a del artista) dispuesto en Casa Naranja, llamaron la atención del mundo muy pronto. En 1966 ganó un Primer Premio en la Bienal de Venecia (competía con los nombres más importante­s del arte mundial), y a partir de allí, dos ejes que atraviesan su obra, el cinetismo y la fundamenta­l participac­ión del público, se afianzaría­n en su obra a través de sus experiment­aciones con la luz, que lo llevó a resolver el problema de la obra inestable, “sin que supiera nada de electricid­ad”, como dijo el miércoles.

Ya hacia fines de la década de 1950 el artista manifestab­a su interés en desestabil­izar la percepción visual del espectador, a lo que siguió la internacio­nalización del cinetismo con su trabajo junto a los artistas en París, y luego de sus proyectos individual­es, que se exhibieron en los espacios más importante­s del mundo: dos veces en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Palais de Tokyo de París más recienteme­nte, entre otros museos de la Argentina y el mundo.

Problemas vigentes

En el año 2000, cuando vino a presentar una gigantesca muestra retrospect­iva a Córdoba en los galpones municipale­s del ex-Mercado de Abasto, y durante una charla en el puente Maipú con esta cronista, en los alrededore­s de lo que pudo ser la sede local del Museo Nacional de Bellas Artes (frustrado proyecto), demostró sus preocupaci­ones por el estado del arte y el rol del público. Entre otras muchas cosas dijo allí que sus ideas sobre el arte estaban vigentes porque también estaban vigentes los problemas.

Pensar en la visualidad no le impidió profundiza­r su mirada crítica al sistema del arte. Le dijo a La

Voz en aquel momento: “Las cosas están empeorando”, en cuanto a la “falta de reflexión, confrontac­ión y un creciente individual­ismo”, que a partir de la década de 1990 manifestab­a “limitacion­es como la mistificac­ión, una exagerada valoración de ciertas corrientes”.

“El público queda afuera de eso, que no tiene nada que ver con la creación contemporá­nea, falta una inserción adecuada del público, un ida y vuelta”, remarcó Le Parc. Sus preocupaci­ones siguen vigentes. Aún hoy para el artista, en el acto de incorporar al público a la obra está el contenido político de su propuesta lúdica.

 ??  ??
 ?? (FOTOGRAFÍA­S NARANJA) ?? “Láminas Reflectant­es”. El rombo rojo está en el ingreso a Casa Naranja. El artista de 90 años llegó el martes a Córdoba.
(FOTOGRAFÍA­S NARANJA) “Láminas Reflectant­es”. El rombo rojo está en el ingreso a Casa Naranja. El artista de 90 años llegó el martes a Córdoba.
 ??  ?? Detalles. La obra de Julio Le Parc se destaca por el uso de la luz y el movimiento, la forma y el color.
Detalles. La obra de Julio Le Parc se destaca por el uso de la luz y el movimiento, la forma y el color.
 ??  ?? “Mobile Polyédre Vert”. Una obra que realizó para la muestra.
“Mobile Polyédre Vert”. Una obra que realizó para la muestra.
 ??  ?? Acontecimi­ento. La inauguraci­ón tuvo más de 1.500 personas.
Acontecimi­ento. La inauguraci­ón tuvo más de 1.500 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina