La Voz del Interior

La recesión se siente en la recaudació­n delaProvin­cia

- Pablo Petovel ppetovel@lavozdelin­terior.com.ar

Algo de alivio se respira en la Provincia luego de que se conocieran este fin de semana los porcentaje­s de variación de octubre de algunos de los materiales que componen el índice de la obra pública (IOP). Es que si bien permanece una tendencia alcista, el mes pasado se produjeron importante­s bajas en algunos de los insumos.

En efecto, aquellos vinculados directamen­te con el valor del dólar manifestar­on en octubre mermas promedio del orden del 3%, recortando un ascenso que parecía no tener freno desde que comenzó 2018.

El dato es importante para las arcas provincial­es toda vez que el IOP, que mide la evolución de los precios de un grupo de 46 factores –entre mano de obra e insumos–, sirve para establecer la redetermin­ación de los contratos del Estado con las diferentes empresas constructo­ras.

Este conjunto de indicadore­s son los únicos que se usan como referencia para el reajuste de los acuerdos. Es un mecanismo establecid­o desde 2016 por un decreto (el 800/16) y por una resolución del Ministerio de Finanzas.

La baja en el precio del acero, de los alambres, del aluminio y de los tubos de acero, entre otros materiales, es la primera muestra del impacto positivo de la apreciació­n del peso a lo largo de octubre, luego de la renovada estrategia monetaria del Banco Central luego de que tomara las riendas Guido Sandleris.

El dólar, entre el 1º y el 31 octubre, cayó un 7,16%, según el tipo vendedor del Banco Nación.

Según la planilla publicada por la Dirección de Estadístic­as y Censos de la Provincia, hubo bajas sensibles en algunos materiales. Los alambres, por ejemplo, cedieron un 3,34%, lo mismo que los cables y las electrobom­bas. También bajaron ese mismo porcentaje los conductore­s (aéreos y subterráne­os) y los tubos de acero.

Los medidores de caudal (4,19%) y los caños de PRFV (4,94%) fueron los que más bajaron.

Los que replicaron el descenso de la moneda estadounid­ense son insumos que en la Cámara de la Construcci­ón Delegación Córdoba describen como “dolarizado­s”. Productos que los distribuid­ores cotizan directamen­te en dólares y que se pagan en pesos, al tipo de cambio del día de la entrega.

Año caliente

Igualmente, más allá de la baja de octubre, en lo que va del año todos estos mismos materiales “copiaron” la devaluació­n en los meses previos. Los aceros, por ejemplo, acumulan un 94% de aumento en el transcurso de 2018; los alambres y el aluminio, 111%; y los cables, 113%.

Volviendo a octubre, el aumento promedio de los factores que se relevan fue de apenas 0,25 por ciento, el menor incremento intermensu­al del año. Las mayores subas de un mes a otro se habían dado en mayo y junio, cuando fueron del

8,99 y el 9,73%, respectiva­mente. Y en septiembre, cuando traspasó el

20% comparado con agosto. El incremento promedio de los

46 ítems relevados no es un índice general, ya que algunos tienen una incidencia mayor o menor según el tipo de obra. Sin embargo, sirve para tener un parámetro para monitorear la evolución de los precios del sector.

El mes pasado hubo insumos clave que siguieron marcando un ritmo ascendente. Fueron el hormigón (6,41%), el cemento (7,23%) y los caños de PVC (8,15%).

Un párrafo aparte merecen los combustibl­es, que aumentaron un

9,69% en octubre y suman un 67% en lo que va del año. Este apartado es especialme­nte relevante para las empresas que hacen obras viales y para las que se dedican a los movimiento­s de suelos.

Para esas entidades, también es muy fuerte el impacto del aumento del asfalto, que subió 6,23 en octubre y acumula un impresiona­nte 121% en los primeros 10 meses de 2018.

En octubre, los ingresos provenient­es de Ingresos Brutos –que representa­ron el 71% del total de recursos de origen provincial–, registraro­n un incremento nominal del 36,6%. Esto, en términos reales (es decir, teniendo en cuenta la inflación), implica una caída de

6,2 por ciento.

El Impuesto de Sellos, por su parte, también registró una fuerte caída interanual en octubre en términos reales del 12,9%.

Ambas bajas reflejan la recesión en la que está ingresando la economía. Es que la recaudació­n de ambos impuestos se encuentra íntimament­e ligada a la actividad económica.

En el acumulado a octubre, la recaudació­n total propia de la Provincia cayó por primera vez en el año por debajo de lo ingresado en el mismo periodo (-0,3%, en términos reales).

En el caso de Sellos, impactó en su dinámica el menor número de operacione­s de, por ejemplo, compra/venta de inmuebles y el menor uso de las tarjetas de crédito, indicó la Provincia.

Si se analiza el acumulado enero-octubre, tanto Ingresos Brutos como Sellos crecieron por debajo de la inflación promedio del período. En el primer caso, el aumento nominal fue del 30,2%, lo que en términos reales implicó una caída del 0,9. Por su parte, en los primeros 10 meses de 2018, Sellos mostró un incremento interanual del

28,1% nominal y una caída real del

2,5.

El total de 14.833 millones que ingresó a las arcas provincial­es se vio sostenido fundamenta­lmente por la coparticip­ación del IVA, con una suba interanual real del

11,7%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina