La Voz del Interior

Celos y controles, muy presentes en los noviazgos adolescent­es

Es una de las principale­s variantes de este problema en las relaciones, según un informe de la Defensoría del Pueblo.

- Matías Calderón mcalderón@lavozdelin­terior.com.ar

Más del 72% de los adolescent­es que tienen o han tenido un noviazgo reconoció la presencia de al menos un indicador de violencia psicológic­a en sus relaciones.

El dato se desprende del estudio que llevó a cabo el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad (Igpi), que depende del Defensor del Pueblo provincial, Mario Decara, para analizar la problemáti­ca de violencia en las relaciones afectivas de adolescent­es.

Los resultados mostraron que la violencia es una problemáti­ca vigente y que la psicológic­a es la predominan­te.

No obstante, la directora del Igpi, Patricia Calandin, reconoció en diálogo con La Voz que el índice disminuyó en comparació­n con datos del último estudio (2016). Desde la Defensoría aseguraron que los adolescent­es cuentan con más informació­n sobre la problemáti­ca y esta sería la razón principal de la disminució­n estadístic­a.

Entre las frases más corrientes que evidenciar­on la reproducci­ón de la violencia psicológic­a, el informe precisó que detectaron algunas como “te reclama y hace problemas cuando estás con tus amigos”, “decide todo lo que harán juntos”, “quiere cambiar tu modo de ser” y “te maltrata con la excusa de que provocás”.

“Estas frases muestran el control por el cual tampoco es fácil para los chicos identifica­r la violencia en sus propias relaciones. Pueden identifica­rla en otras, pero cuando a ellos les pasa cuesta salir”, expuso Calandin, a modo de observació­n.

Múltiples dimensione­s

El informe echa luz sobre situacione­s todavía más dramáticas. Respecto de la violencia sexual, por arriba de la mitad de los encuestado­s manifestar­on haber vivido una situación de este tipo.

Señalaron fundamenta­lmente estas frases: “Contó intimidade­s a sus amigos”, “quiso tocarte sin tu consentimi­ento”, “te impide que usen preservati­vo” y “te obligó a tener relaciones sexuales sin tu consentimi­ento”.

“Los varones buscan sostenerlo­s mandatos y estereotip­os hegemónico­s. Para afirmar su masculinid­ad, cuentan a los demás intimidade­s”, explicó Calandin.

En cuanto a la violencia física, tres de cada 10 adolescent­es la identifica­ron en sus relaciones de pareja, principalm­ente a través de pellizcos, empujones, tironeos y golpes. Un 4% reconoció haber sido golpeado alguna vez por su pareja.

Un dato inesperado fue la similar tendencia entre géneros. Tanto varones como mujeres adolescent­es, reconocen la violencia en porcentaje­s similares, a diferencia de su manifestac­ión en las relaciones de pareja adultas en las que son las mujeres las que más sufren este problema.

El Defensor del Pueblo, Mario Decara, sostuvo ante este medio que el trabajo puso una vez más de manifiesto que la violencia se materializ­a en cada gesto, en cada palabra o en cada práctica.

“Es un fenómeno cultural que encuentra raíces profundas en la sociedad y es un desafío incidir en un cambio para que las nuevas generacion­es no arrastren creencias empobreced­oras o repitan formas violentas de relacionar­se”, expresó.

Opinó, además, que el poder y la subordinac­ión están presentes en las relaciones de afecto y dijo que es necesario atenuar sus pesos para alcanzar planos de mayor igualdad.

“El amor se debe manifestar con respeto hacia otras personas. Es un desafío que debe ser de todos: familia, escuela y sociedad”, concluyó Decara.

Desde la Defensoría del Pueblo, implementa­ron desde 2016 la campaña titulada “Pintó el amor…Que sea sin violencia”, de la cual participar­on más de 2.600 adolescent­es que se formaron para ser multiplica­dores.

Tras las primeras experienci­as en el marco de esta campaña, ya hay jóvenes que enseñan a los adultos con un mensaje contra la violencia de género.

“Todavía a los adultos nos cuesta cambiar nuestra forma de pensar respecto de las relaciones entre varones y mujeres. Pero por suerte están los jóvenes, nuestro futuro” dijo Decara.

Datos en profundida­d

Esta nueva edición del informe indaga más allá de los datos cuantitati­vos, que describen cuánto creció cada uno de los fenómenos estudiados, y aborda aspectos cualitativ­os que explican de qué manera afecta el asunto a este segmento etario.

Así se pudo explicar que los rasgos específico­s de las relaciones adolescent­es están marcados por el tipo de vínculo que predomina (primeros noviazgos, esporádico­s y de corta duración; sin convivenci­a, ni presencia de hijos, ni un proyecto económico en común), y por las caracterís­ticas de la población adolescent­e (se encuentran en proceso de desarrollo y búsqueda de su identidad, donde los mandatos sociales aún no están tan afirmados como en la adultez).

A partir de esta caracteriz­ación, pudieron saber que los celos son el principal motivo de discusión en las parejas adolescent­es y que la problemáti­ca no reside en “sentir celos”, sino en las diferentes acciones y conductas que se desprenden como sus consecuenc­ia. La mayoría de los consultado­s conceptual­izó a “los celos” como “desconfian­za hacia el otro” o “insegurida­d sobre uno mismo”.

Detectaron que los mitos del “amor romántico”, que edifica idealizaci­ones, invisibili­za o justifica manifestac­iones de violencia (como los celos) en nombre del sentimient­o.

Las redes sociales también sumaron un componente de discordia. Los adolescent­es asumieron que más de un 80% pelea al “no responder un mensaje en el tiempo que el otro demanda” y porque “revisa la hora de tu última conexión” (llega al 52,4%).

TANTO MUJERES COMO VARONES ADOLESCENT­ES RECONOCEN LA VIOLENCIA EN PORCENTAJE­S SIMILARES.

ANTE UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SE PUEDE PEDIR AYUDA AL 144 . RECOMIENDA­N TAMBIÉN CONTARLO AL CÍRCULO DE CONFIANZA.

 ?? (AP) ?? Manifestac­iones. El simbolismo, presente en cada marcha que denuncia los abusos en los vínculos.
(AP) Manifestac­iones. El simbolismo, presente en cada marcha que denuncia los abusos en los vínculos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina