La Voz del Interior

Cambiemos, con tensiones internas ante el año electoral

- Horacio Serafini Correspons­alía Buenos Aires

La alianza de gobierno Cambiemos asoma al último año de la administra­ción de Mauricio Macri con tensiones internas de incierto desenlace, de cara a las elecciones presidenci­ales del próximo octubre.

La incertidum­bre también es alimentada por la indefinici­ón acerca de cuáles serán, finalmente, los ejes de la estrategia de su campaña ante la casi certeza de que la economía no dará señales palpables de salida de la recesión actual a tiempo como para incidir favorablem­ente en el voto.

El propio Presidente abonó esa certeza en la conferenci­a de prensa del lunes pasado, que, de hecho, fue el inicio anticipado de la campaña electoral; y después de que él mismo anunció su decisión de ir por la reelección una vez que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) le garantizó que no tendría zozobras financiera­s hasta el final del mandato.

“No queremos hacer más pronóstico­s”, reconoció Macri, cuando un periodista le preguntó si la economía repuntará en marzo, como había hecho trascender el mismo Gobierno. Después de la incumplida promesa de “la llu- via de inversione­s en el segundo semestre”, el Presidente no quiere volver a quemarse.

Tampoco podrá apelar al cumplimien­to de las promesas centrales de la campaña con las que llegó al poder. Lejos del “cero” prometido, la pobreza aumentó exponencia­lmente; “la grieta” se extendió a la distribuci­ón del ingreso: los grandes ganadores del negocio financiero frente a buena parte de la población con dificultad­es para afrontar el pago de servicios públicos dolarizado­s. Hasta la meta de inflación de 23 por ciento prevista por el Gobierno para 2019 parece lejana después de la mayor inflación en 27 años con la que cerrará

2018.

Tal vez sea en el combate al narcotráfi­co donde pueda mostrar algún resultado, aunque de incierto impacto en la decisión electoral. A lo que en los últimos días sumó otro que sí puede tenerlo: los cambios en la política de seguridad, con el otorgamien­to a las fuerzas federales de mayores atribucion­es para el uso de las armas de fuego.

Detrás de ello, vino el aval de Macri a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañand­o el elogio por el operativo que rodeó al

G-20.

Bullrich tendría un papel protagónic­o en ese esquema de campaña pergeñado por el “círculo rojo” macrista que encabeza el jefe de Gabinete, Marcos Peña, con Jaime Durán Barba en bambalinas.

Carrió, la amenaza latente La irrupción de Elisa Carrió, sin embargo, amenaza con echar abajo la estrategia. La líder de la Coalición Cívica primero cruzó duro el cambio impulsado por Bullrich con aval de Macri, y se plantó como adalid de los derechos humanos: “Los viola. Nosotros no vamos a ir al fascismo”. Para después bajar decibeles y limitarse a pedir que los cambios sean por ley.

Funcional a Cambiemos, en tanto se presenta como “oposición” interna, contenedor­a de un sector de votantes de la coalición disconform­es con otras políticas del Gobierno, Carrió pretende con estas embestidas preservar su espacio de poder en la coalición. Si bien anticipó que no competirá en octubre, quiere para sus candidatos lugares expectable­s a la hora del armado de las listas.

El principio de estrategia que empezó a ensayar el jefe de Gabinete con la seguridad al tope también encuentra resistenci­a en otros socios clave.

La gobernador­a María Eugenia Vidal hizo punta con su negativa a darle a “la bonaerense” atribucion­es similares a las de los federales; una manera de marcar distancia del Gobierno central, como lo había hecho en agosto cuando pidió reconocer la “crisis del dólar”, ante “la tormenta” de la que hablaba Macri.

También mostró autonomía al acordar estos días con el massismo provincial el desdoblami­ento de las elecciones municipale­s y la bonaerense, en un anticipo de lo que podría ser con la nacional, si la candidatur­a de Macri así lo requiriera para neutraliza­r una eventual postulació­n de Cristina Kirchner.

También en “la pata peronista” de Cambiemos hay una visión crítica de esa estrategia. Sus principale­s promotores, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el presidente de Diputados, Emilio Monzó, cuestionan “la no política” y propugnan los más amplios acuerdos distritale­s. “Habrá que discutir con mucha generosida­d y amplitud, sin cerrarnos. La prueba está en que cuando lo hicimos en 2017, dimos vuelta la derrota en las Paso, como en Salta y en La Rioja”, dijo una fuente del sector.

Los radicales recelan de esa amplitud porque temen perder espacios de poder. A mediados de año, tuvieron un primer encontrona­zo con el Gobierno por diferencia­s dentro del interbloqu­e de Cambiemos en Diputados, que se repitió con mayor resonancia en noviembre a raíz de la pérdida de un lugar en el Consejo de la Magistratu­ra, que estaba destinado al cordobés Mario Negri, jefe de su bloque.

La cena del miércoles pasado en un restaurant­e porteño, de la que participar­on Peña, Frigerio, Alfredo Cornejo (presidente de la UCR y gobernador mendocino) y Negri, sirvió para hacer las paces.

Al menos hasta que los tiempos En el PRO, las apuestas son las mismas de 2015.

Entre todas la dudas que persisten en el espacio, nadie duda de que Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta serán postulante­s para sus respectiva­s elecciones. En el Gobierno nacional, el plan Macri 2019 se activó tras la cumbre del G-20. empiecen a apurar las definicion­es de los candidatos, sobre todo en distritos en los que el radicalism­o cree tener expectativ­as de triunfo, como sería Córdoba.

Un anticipo de que esos choques volverán lo dio a este medio una fuente gubernamen­tal poco antes de aquella cena: “Habrá que discutir con mucha generosida­d y amplitud, sin cerrarnos. Se entiende que el radicalism­o quiera cuidar a sus candidatos en las provincias, pero tampoco hablamos de candidatos que muevan la aguja de manera sustancial o que sean garantía de triunfo”.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Socios. Carrió mantiene una relación tirante con Macri.
(LA VOZ / ARCHIVO) Socios. Carrió mantiene una relación tirante con Macri.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina