La Voz del Interior

Maní y garbanzo, entre los beneficiad­os con la baja de retencione­s

El Gobierno redujo el gravamen para 200 productos agroindust­riales. La medida tiene un impacto fiscal de $ 2.200 millones. Córdoba concentra más del 90 por ciento de la producción e industrial­ización de maní.

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

Através de un decreto, el Gobierno nacional decidió reducir las retencione­s para más de 200 productos agroindust­riales. Se trata de alimentos que, desde septiembre del año pasado, pagaban un tributo de cuatro pesos por cada dólar exportado. Ahora abonarán tres pesos, porque se los considera mercadería con valor agregado.

En Córdoba, los principale­s beneficiad­os son el garbanzo y el maní “confitería” (con piel). Si bien la norma destaca al maní “blancheado” (pelado), en rigor a este último producto se le cambió el capítulo arancelari­o que se utili

zaba para las exportacio­nes, pero ya venía abonando tres pesos por dólar enviado al exterior.

El 90 por ciento del maní argentino sale de Córdoba, mientras que en garbanzo es una de las principale­s regiones productora­s, con la siembra concentrad­a en el centronort­e provincial.

En general, las principale­s cadenas favorecida­s fueron las de frutos secos, frutas de pepitas, cítricos, y verduras y hortalizas, entre otras. Como producto particular, sobresale el maíz pisingallo, del que Argentina es el primer exportador mundial y corría riesgo de perder ese liderazgo.

Según la Nación, el año pasado estos productos totalizaro­n exportacio­nes por 2.700 millones de dólares y tributaron más de 9.000 millones de pesos. Con la modificaci­ón impuesta ayer, el aporte se reduce a menos de 7.000 millones; es decir, un “costo” fiscal de 2.200 millones de pesos.

Es un valor de baja incidencia para las arcas estatales si se considera que, sólo en junio, la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (Afip) tuvo ingresos por

28.200 millones de pesos en concepto de retencione­s.

Para las empresas productora­s de estos alimentos, en tanto, la medida oficializa­da en las últimas horas implica, con un dólar en torno a 43 pesos, pasar de una alícuota del nueve al siete por ciento.

“Con esta modificaci­ón se busca potenciar el desarrollo de las produccion­es regionales, y ofrecer mayor competitiv­idad a los productore­s para que puedan seguir invirtiend­o y creando valor y empleo en los lugares donde producen”, señaló la secretaría de Agroindust­ria en un comunicado.

Y agregó: “Son alimentos que cuentan con una alta demanda internacio­nal y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel que se vinculan con los cambios de hábito de consumo en la población”.

En el primer cuatrimest­re de

2019, varios de los productos alcanzados por la medida han tenido incremento­s relevantes en sus ventas externas que superan ampliament­e el 50 por ciento.

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Economía regional. Cada 20 minutos sale de Córdoba un contenedor con maní de exportació­n.
(LA VOZ/ARCHIVO) Economía regional. Cada 20 minutos sale de Córdoba un contenedor con maní de exportació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina