La Voz del Interior

Cine distendido para niños con autismo

- Matías Calderón mcalderon@lavozdelin­terior.com.ar

“Probá con subir el volumen de la música, de las voces, encender luces estridente­s y todo en un lugar que no conozcas. Y que, además, esta informació­n llegue toda junta y que tu cerebro no pueda organizarl­a”.

Andrea Cañas, la mamá de Facundo, explica con simpleza el problema que, como su hijo, tienen todas las personas con autismo cuando entran a una sala de proyección audiovisua­l. “Formamos un grupo de familiares con la finalidad de brindar contención y trabajar en la accesibili­dad de los espacios públicos”, comenta.

El grupo se denomina Familias CEA Córdoba y reúne a los parientes de niños, adolescent­es y jóvenes con la condición del espectro autista. “Nuestros hijos no pueden ir al supermerca­do solos. En Europa hay grandes comercios que son autism friendly (amigables con el autismo) y en determinad­a hora del día adaptan el entorno. Acá ni siquiera hay señalética en las calles. Nosotros empezamos por algo simple, pero muy significat­ivo, y así logramos que nuestros hijos puedan disfrutar en familia del cine”, dice Marta Lastra, otra mamá del grupo.

Las funciones se denominan “cine distendido”: el sonido es plano, no se usa el sistema Dolby, las luces quedan encendidas (a lo sumo se baja su intensidad), el público tiene permitido deambular por el lugar. Muchos de los espectador­es ven las películas con sus acompañant­es terapéutic­os y utilizan pictograma­s para disfrutar las proyeccion­es. Cada función se realiza el primer fin de semana del mes, en el Centro Cultural Córdoba (CCC). Para asistir se puede contactar a las Familias CEA a través de su página de Facebook.

“Una mamá nos contó que fue la primera vez que se sintió cómoda en una sala de cine y que no temió ser echada del lugar”, dice Lastra. “Poner en marcha este proyecto requirió todo un esfuerzo. Afortunada­mente, nos escucharon desde los gobiernos provincial y municipal. La presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano, y la vocal de esa institució­n, Silvia Longo, son quienes posibilita­ron el espacio. En el CCC trabajamos con Martín García”, destaca Cañas.

Otro de los problemas con los que trabajan en el grupo es la falta de autonomía en el espacio público de las personas con autismo. “En nuestra casa todo tiene pictograma­s. Los chicos son autónomos porque somos consciente­s de sus necesidade­s”, subraya Cañas.

Para citar un ejemplo, el simple acto de ir al baño, que los niños pueden resolver con total naturalida­d, requiere algunas señales gráficas para su orientació­n y el correcto desempeño.

“Se necesita cumplir con cuestiones esenciales, como marcas en las esquinas que indican los cruces. Hay que tratar de superar el concepto de inclusión, que parte de la idea de una persona que se debe adaptar a un medio, y pensar en compartir entre todos”, concluye Lastra.

 ?? (FAMILIAS CEA) ?? En calma. Un poco de tranquilid­ad y un tiempo particular: condicione­s clave para el cine distendido.
(FAMILIAS CEA) En calma. Un poco de tranquilid­ad y un tiempo particular: condicione­s clave para el cine distendido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina