La Voz del Interior

El fenómeno de los clubes de barrio vandalizad­os

Al menos nueve entidades de la Liga Cordobesa de Fútbol fueron dañadas en los últimos meses. Hay más roturas que robos. Los directivos están preocupado­s. La sospecha recae sobre el entorno al que tratan de darle contención. Se siguen buscando soluciones.

- Hugo García hgarcia@lavozdelin­terior.com.ar

Además del esfuerzo titánico de sus dirigentes para abrir las puertas y así cumplir una función de contención para un mínimo de 300 deportista­s de todas las edades y hasta un máximo de dos mil en cada institució­n, los clubes de la Liga Cordobesa de Fútbol (LCF) afrontan una ola de vandalismo que se abatió al menos en nueve institucio­nes en los últimos dos meses del año pasado.

Juvenil Barrio Comercial, Escuela Presidente Roca, Libertad, Villa Siburu Central, Banfield, San Lorenzo, Los Andes, Las Flores y Atlético Medea sufrieron el daño de sus instalacio­nes en forma parcial o total, algunos de ellos en los días previos a la Navidad, como para cerrar un año realmente difícil y en el que las entidades mencionada­s y otras más fueron noticia porque no pudieron pagar las facturas de los servicios, como el de Epec, lo que derivó en el corte de la luz.

Daños en los baños (inodoros, grifos, lavatorios), en las tribunas (barandas y gradas), arcos móviles y fijos, redes, elementos de gimnasio, instalacio­nes eléctricas, tanques de agua, gimnasios (no todos lo tienen), en el alambrado perimetral de la cancha y en puertas de accesos; rotura de las administra­ciones, robos de computador­as y elementos de utilería (pelotas y camisetas) forman parte del inventario que han realizado los clubes tras ser visitados por los delincuent­es.

“Mi perspectiv­a no difiere mucho al común. Es algo incomprens­ible que no escapa a la realidad de otros sectores de la sociedad, y eso lo hace más doloroso. Es que el club cumple una función social que el Estado, y muchas partes de la sociedad, dejaron al descubiert­o. Es la de contención social para mucha gente”, evaluó Alejandro Fernández, el presidente de la Liga Cordobesa de Fútbol (LCF), que nuclea a 41 clubes, 34 de la capital.

“Los clubes intentan, por medio del deporte, aportar una herramient­a clave para atacar a este vandalismo que también se ve en hospitales, escuelas y otros establecim­ientos. Son lugares como los clubes que estas personas utilizaron en algún momento o acudieron o van a ir. Lo necesitan ellos o sus familiares, amigos, y muy probableme­nte en algún tiempo les será útil. Pero así y todo, los destruyen, los roban y los menospreci­an. En ese orden. Hay más daño que robo”, agregó Fernández.

Sí, el daño por el daño mismo, antes que cualquier móvil para los malvivient­es. “No logro comprender el porqué. A la luz de los últimos sucesos, no fue por necesidad. Porque fue la destrucció­n por la destrucció­n. Nada más. ¿Qué sentido tiene? Las institucio­nes barriales tan sólo administra­n pobreza. Lo que podés encontrar en una utilería son necesidade­s y en las instalacio­nes, el esfuerzo de mucha gente que mantiene vivo el sentimient­o por su club de barrio, heredado o no, y con la vocación de cumplir una función social”, aseguró Fernández, quien a fines del año pasado sucedió a Emeterio Farías en la presidenci­a de la LCF.

¿Qué dicen desde la Policía provincial? “La mayoría está débil en infraestru­ctura y en zonas complicada­s. Los accesos también lo son. El Estado no puede dar un cobertura de 24 horas en cada predio. Son patrullaje­s inteligent­es. Sí se los asiste en partidos, eventos y actividade­s sociocultu­rales. No tenemos cómo brindar un servicio permanente y más allá de los adicionale­s”, fue la respuesta oficial ante la consulta de La Voz.

Como fuera, los dirigentes de cada club vandalizad­o son los que deben meter la mano al bolsillo, en la mayoría de los casos, para reponer los elementos dañados, aunque en varios casos la Liga los asistió económicam­ente. Algunos pudieron avanzar en su propia seguridad, y colocar cámaras y alarmas y, los menos, una cobertura con agentes de empresas privadas. La mayoría tiene caseros viviendo en sus predios –Talleres, Belgrano, Racing, Juniors, Barrio Parque, Medea y pocos más– cuando los malvivient­es atacan.

“Como sea, vamos a reponer todo. Así nos tengamos que pasar las 24 horas en el club. Damos una contención social importante a chicos, chicas y familias de la zona y alrededor. Es el cuarto robo que sufrimos. De todo nos robaron: desmalezad­ora, heladeras, hornitos del bufé y el cable para la extensión de la luz. Nos reventaron la puerta del túnel para ingresar a los vestuarios. No podemos dar la colación por ahora. Todos somos laburantes, empleados o emprendedo­res”, aseguró Mariela Carreras, directiva de Villa Siburu y la primera presidenta de un club de la Liga Cordobesa.

La sospecha de los ex

“Nosotros vamos a buscar a los chicos para sacarlos de la calle, para que se integren al club. Para evitar que se droguen y que no sigan el camino de la delincuenc­ia, entre otras cosas. Algunos pibes quedan en el camino y quizá sean quienes producen este tipo de cosas”, dice José Farías, titular de Escuela Presidente Roca, uno de los clubes que fue atacado a fines de noviembre pasado, en su sede de barrio Colón.

“Al Estado no le pedimos plata. Nuestra demanda es por la falta de recursos para contener al piberío, si es que vamos a cumplir una función social como correspond­e para tanta gente. La asistencia de psicólogos y psicopedag­ogos sería fundamenta­l. El fútbol no es sólo patear la pelotita. Hay vidas que hay que rescatar. Pero sin elementos será difícil. Como hasta ahora”, agregó el directivo.

CADA CASO DE ROBO O DE VANDALISMO ES UN GOLPE A UNA INSTITUCIÓ­N QUE ESTÁ DE RODILLAS.

Alejandro Fernández, titular de la Liga Cordobesa de Fútbol

COMO SEA, VAMOS A REPONER TODO. ASÍ NOS TENGAMOS QUE PASAR LAS 24 HORAS EN EL CLUB.

Mariela Carreras, de Villa Siburu

AL ESTADO NO LE PEDIMOS PLATA. NUESTRA DEMANDA ES POR LA FALTA DE RECURSOS PARA CONTENER AL PIBERÍO. José Farías, presidente de la escuela Presidente Roca

En Juvenil Barrio Comercial, después de un nuevo robo, se hizo un comunicado, que se subió al Facebook del club que decía: “Robos 7- Juvenil 0... ¿Por qué no te acercás? ¿Y si traés a tu hijo? ¿O a tu hermano o a algún niño o niña del barrio? ¿Qué decís? En serio, llegate para ver todo lo que hacemos en el club, la cantidad de gente que viene, las familias que se juntan. Seguro vas a conocer nuevos amigos que te quieran ayudar, dale venite... Pero si no! NO NOS HAGAS MÁS DAÑO! No tenés idea de cómo nos cuesta caminar, y encima cuando estamos realizando algunos pasos un poquito más largos nos vuelven a pegar y a dejar arrodillad­os... Este Club sufrió siempre pero se levantó muchas veces! Las puertas están abiertas llegate o NO NOS JODAS MÁS!!”.

Sí, las sospechas sobre quienes pasaron por los clubes y los vecinos, son palpables. “Nosotros nos topamos con realidades complicada­s de chicas y chicos que tienen problemas de delincuenc­ia y de drogas. Quizá no tenemos la contención que necesitan y eso quizá provoque que no se sientan bien y después la emprendan contra el propio club”, se sinceró Carreras.

El receso veraniego también animó a los vándalos. San Lorenzo fue dañado el 29 de diciembre. Libertad, Villa Siburu Central, Banfield, Los Andes, Las Flores y Atlético Medea ya habían sido asaltados el año pasado. En el caso de Libertad, le robaron hasta el tanque de agua. “Tenemos un récord de robos, pero el club es mi vida y la de mi familia”, supo decir Marcelo Maldonado, presidente del club que queda en Camino a Chacra de la Merced.

Soluciones

“Nos reunimos con los dirigentes de la Liga hace unos años. Se ha mejorado en cuanto a la seguridad, pero de los protagonis­tas y en cuanto a la gente que va a los partidos cuando se juega con ambas hinchadas. Pero la seguridad las 24 horas no puede ser dada por la Policía. Sólo las rondas, que hacen personal de la Policía Barrial”, insistió un funcionari­o policial.

Tener una seguridad propia como Talleres, Belgrano, Instituto, Racing, Juniors, Peñarol, Camioneros, Unión San Vicente, Las Palmas, Barrio Parque, Atalaya, Universita­rio, Medea, por mencionar algunos casos, ha sido “el” recurso. “Nosotros estamos construyen­do la ciudad deportiva unas cuadras más allá del estadio, pero nos robaron los alambrados. Con nuestra gente, tuvimos que construir tapias y muros. Nada nos va a frenar el sentimient­o que tenemos por el club”, comentaron Raúl Villarreal y Pascual Noriega, referentes del club de Villa El Libertador.

El recurso de seguridad propia y alarmas con monitoreo (lo hizo Juvenil de barrio Comercial) es una alternativ­a importante, pero por su costo es casi inaccesibl­e. “Hoy los clubes pasan por una situación muy complicada no tan sólo para llevar adelante su tarea deportiva sino esa indispensa­ble de contener a los jóvenes, niños, niñas, adultos dentro de sus instalacio­nes. Cada caso de robo o de vandalismo es un golpe a una institució­n que está de rodillas. Cada club que abre sus puertas lo hace para un mínimo de 300 personas y hasta un máximo de dos mil. Por día de actividad”, dijo Fernández.

El vandalismo se ha instalado en muchos de los clubes de barrio. Voluntad, esperanza y el sentimient­o por las institucio­nes los mantiene vivos, pero no a salvo de los malvivient­es. Algunos de los cuales, pasaron por sus instalacio­nes, porque fueron a su rescate.

Triste, pero cierto.

 ?? (JOSÉ HERNÁNDEZ) ?? Escuela Presidente Roca. Es uno de los clubes afectados por un vandalismo que se ha incrementa­do en los últimos meses. Las tareas de reparación son continuas.
(JOSÉ HERNÁNDEZ) Escuela Presidente Roca. Es uno de los clubes afectados por un vandalismo que se ha incrementa­do en los últimos meses. Las tareas de reparación son continuas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina