La Voz del Interior

Internacio­nales. La ONU prevé un escaso crecimient­o global durante 2020, sólo el 2,5 por ciento.

El ritmo de crecimient­o mundial seguirá siendo bajo, según señala un informe de Naciones Unidas. La región con mayor ritmo de expansión volverá a ser Asia este año.

-

Uno de cada cinco países sufrirá un estancamie­nto o disminució­n de los ingresos per capita en 2020, año en que las perspectiv­as de crecimient­o global de 2,5% dependerán de reducir los conflictos comerciale­s, según estimacion­es de Naciones Unidas (ONU).

El informe “Situación y perspectiv­as de la Economía Mundial 2020” de la ONU publicado ayer señaló que por el impacto de los conflictos comerciale­s la economía global experiment­ó en 2019 su crecimient­o más bajo en una década: 2,3%. Asimismo, en caso de que se reavivaran tensiones comerciale­s, inestabili­dad financiera o tensiones geopolític­as, el reporte contempla un escenario negativo de expansión global de 1,8%.

“Una fragilidad prolongada de la actividad económica mundial puede provocar grandes retrocesos para el desarrollo sostenible, incluidos los objetivos de erradicaci­ón de la pobreza y creación de empleo digno”, señala el informe.

La reciente reducción de las tasas en los Estados Unidos puede suponer un cierto apoyo a la actividad económica, aunque la incertidum­bre política, la débil confianza empresaria­l y el decrecient­e estímulo fiscal generan un pronóstico de disminució­n en la expansión del producto bruto, de 2,2% en 2019 a 1,7% en 2020.

En la Unión Europea, la incertidum­bre global continuará frenando al sector manufactur­ero, pero será compensado por un crecimient­o estable en el consumo privado, lo que permitirá un leve incremento del crecimient­o del producto interno bruto del 1,4% en 2019 al 1,6% en 2020.

“Pese a importante­s factores adversos, Asia Oriental continúa siendo la región del mundo que crece a mayor ritmo y que más contribuye al crecimient­o global”, indica el informe. Para China se prevé que el avance económico se modere gradualmen­te del 6,1% del año pasado al 6% en 2020 y al 5,9% en 2021.

Por otra parte, se espera que este año adquiera impulso el crecimient­o de Brasil, India, México, Rusia y Turquía

La caída de los precios de las materias primas entre 2014 y 2016 debilitó a muchos países y generó pérdidas de producción constantes y reveses en la reducción de la pobreza, como en el caso de Angola, Argentina, Brasil, Nigeria y Sudáfrica, con ingresos reales medios más bajos hoy que en 2014.

La erradicaci­ón de la pobreza en África requeriría de un crecimient­o anual per capita de más de 8%, en comparació­n con la tasa promedio de 0,5% de la última década.

En términos ambientale­s, el informe recomienda responder a las necesidade­s energética­s crecientes a nivel mundial con fuentes de energía renovables o bajos niveles de emisiones de carbono, lo que requerirá enormes ajustes en el sector energético.

Respecto de la política monetaria, la ONU indicó que el exceso de confianza en esa herramient­a “resulta insuficien­te para reavivar el crecimient­o y además deriva en altos costos, incluido el empeoramie­nto de los riesgos para la estabilida­d financiera”.

Por tanto, “es necesario adoptar una combinació­n de políticas más equilibrad­a que estimule el crecimient­o económico, al tiempo que se avanza en una mayor inclusión social y una producción sostenible medioambie­ntal”, dice la ONU.

 ?? (AP) ?? China. Se prevé que el gigante oriental crezca en el orden del seis por ciento este año.
(AP) China. Se prevé que el gigante oriental crezca en el orden del seis por ciento este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina