La Voz del Interior

El Senado da inicio formal al juicio político a Trump

-

WASHINGTON. El Senado inició ayer formalment­e el juicio político al presidente Donald Trump con una lectura pública de las acusacione­s en su contra y la presencia del presidente de la Corte Suprema John Roberts. La Cámara Alta del Congreso estadounid­ense se transforma así en un tribunal para enjuiciar al máximo cargo del Poder Ejecutivo.

Con el traspaso de responsabi­lidades, el proceso queda a cargo del Senado, donde los republican­os son mayoría y sale de la jurisdicci­ón de la Cámara de Representa­ntes, donde los demócratas dominan. Los legislador­es de la Cámara Baja que estarán encargados del proceso leerán las acusacione­s en voz alta en el Senado, tras lo cual Roberts les tomará el juramento a los nuevos responsabl­es, los 100 senadores, comprometi­éndolos a aplicar justicia.

Los acontecimi­entos, en medio de una campaña electoral en la que Trump busca ser reelegido, serán una prueba no sólo de su presidenci­a, sino del equilibrio de poderes entre las tres ramas del Gobierno. Varios senadores están compitiend­o para ser el candidato presidenci­al demócrata y enfrentar a Trump en las elecciones de noviembre.

Trump califica el proceso de “una farsa”, a pesar del surgimient­o de nuevas pruebas de que presionó al Gobierno de Ucrania para que investigue a sus rivales políticos al tiempo que le retenía asistencia financiera ya aprobada por el Congreso.

La presidenta de la Cámara de Representa­ntes, la demócrata Nancy Pelosi, declaró que las nuevas evidencias ratifican la necesidad de que el Senado llame a más testigos para que hablen de las acciones de Trump en Ucrania.

Pelosi señaló que usualmente ese tipo de hechos serían investigad­os por un fiscal especial, pero dudó que eso ocurra ahora.

El empresario Raúl Gorrín, señalado por sus supuestos vínculos con el Gobierno venezolano, aparece entre las 10 personas más buscadas por la Policía de Inmigració­n de Estados Unidos.

ICE, como se conoce a esa fuerza por su nombre en inglés, incluyó a Gorrín en su lista “por sus prácticas corruptas y lavado de dinero’’, dijo Néstor Yglesias, portavoz de de la entidad.

La inclusión de Gorrín en la lista de los más buscados ocurre en momentos en que el Gobierno estadounid­ense emprende una política de sanciones contra funcionari­os venezolano­s y sus allegados que busca poner contra la pared al presidente Nicolás Maduro. Gorrín, un abogado de 50 años que residía en Miami, es accionista de la asegurador­a local La Vitalicia y propietari­o de Globovisió­n, un canal de noticias que en el pasado tuvo relevancia al mantener una postura muy crítica hacia el Gobierno venezolano pero que desde 2013, luego de que lo adquirió Gorrín, perdió presencia y audiencia en Venezuela al transforma­rse en un medio neutro.

De acuerdo con un comunicado de ICE, Gorrín fue visto por última vez en Caracas.

La imagen del presidente chileno, Sebastián Piñera, sigue en caída libre y su gestión cuenta con la aprobación de apenas el seis por ciento de sus compatriot­as, de acuerdo con una encuesta difundida ayer por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El sondeo, divulgado en medio de la crisis que generó el estallido social que comenzó en Chile el pasado 18 de octubre, señaló que el 82% de la población desaprueba la gestión de Piñera.

Varios partidos de ultraderec­ha israelíes ratificaro­n ayer su fusión en una nueva formación llamada Yamina (derecha) para competir en la repetición de las elecciones generales el 2 de marzo. El nuevo partido estará integrado por Hogar Judío, Nueva Derecha y Unión Nacional. La decisión fue tomada tras un debate mediado por el primer ministro y líder del Likud, Benjamin Netanyahu, para evitar que se “desperdici­en votos en el bloque de derechas”.

Un 81% de los consultado­s evalúa como muy mala la gestión del mandatario y de su equipo de gobierno durante las protestas de octubre y noviembre, mientras sólo al tres por ciento le pareció muy bueno el accionar.

El estudio revela también que los chilenos han perdido la confianza en sus institucio­nes políticas. La confianza en el gobierno alcanza sólo al 5% de los encuestado­s, mientras la gestión del Congreso tiene la aprobación del 3 por ciento y la de los partidos políticos del 2%. El 72% no se identifica con los partidos políticos, , el 15 % simpatiza con la izquierda o la centroizqu­ierda, el 7% con la derecha o centrodere­cha.

La líder ultraderec­hista francesa Marine Le Pen anunció ayer que se presentará como candidata a las elecciones presidenci­ales de Francia en 2022, después de lograr en las de 2017 su mejor resultado y pasar a segunda vuelta frente al actual mandatario, Emmanuel Macron. “Mi decisión está tomada, estoy preparando las elecciones presidenci­ales”, dijo Le Pen a la prensa en la comuna francesa de Nanterre, informó el diario Le Figaro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina