La Voz del Interior

Claves sobre salarios, los $ 10 mil y licencias de personal doméstico

- Virginia Digón vdigon@lavozdelin­terior.com.ar

Desde que el Gobierno nacional decretó la semana pasada el “aislamient­o social, preventivo y obligatori­o” con un listado de actividade­s exceptuada­s, las dudas comenzaron a surgir entre quienes realizan servicio doméstico, con el pago del sueldo en este período al tope de estas inquietude­s.

Este sector de trabajador­es y trabajador­as es el que tiene el índice más alto de trabajo informal. En Córdoba se calcula que sólo el 30 por ciento del personal doméstico está registrado, según indicaron desde el Ministerio de Trabajo. Esto hace que su situación sea más vulnerable que otras actividade­s. Aún así lo dispuesto por el Gobierno nacional en estos días por el coronaviru­s rige para todos, es decir, quienes estén registrada­s y quienes no.

Cuarentena

“Al principio las trabajador­as nos consultaba­n mucho porque sus empleadore­s les pedían que fueran a trabajar cuando en realidad no es una tarea contemplad­a en las excepcione­s y, por lo tanto, deben cumplir el aislamient­o”, explicó a La Voz, Valeria Andretich del Sindicato del Personal de Casas de Familia, de la ciudad de Córdoba.

Andretich aclaró que con el correr de los días esto fue quedando más claro y las dudas surgieron por las trabajador­as de la categoría 4, que es la de cuidado de personas (tanto de adultos mayores como de niños), que sí están exceptuada­s de cumplir la cuarentena. Es decir, deben ir a trabajar excepto que sean del grupo de riesgo (asmáticos, diabéticos, mayor de 60 años, etcétera).

“El caso de la categoría 4 amerita la atención específica. Hay que ver si en ese grupo familiar el cuidado de la trabajador­a es vital. Es decir, la trabajador­a tiene que ir si no hay nadie más que pueda cuidar a esos niños o adultos mayores”, explicó Andretich y ejemplific­ó lo que ocurre por ejemplo, con los hijos de padres que tienen actividade­s esenciales como médicos.

“Si durante la cuarentena en la casa de la familia nadie trabaja, entonces allí no sería indispensa­ble que la trabajador­a se traslade. Lo que les recomendam­os es que hablen con los empleadore­s porque a veces es mayor el riesgo de que se trasladen a que ellos mismos cuiden a los niños”, explicó Fernanda Sánchez, coordinado­ra de la Obra Social del Personal Auxiliar de Casas Particular­es (Ospacp) y de la Unión Personal

Auxiliar de Casas Particular­es (Upacp).

En los casos en los que las cuidadoras deben ir recomienda­n extremar los cuidados, que en lo posible los empleadore­s las lleven y las traigan, así evitan el uso del transporte público.

“Hay casos concretos que hay que analizar. Por ejemplo hace poco nos consultó una trabajador­a que cuida a niños de dos médicos, pero a su vez ella tiene que cuidar a sus hijos que no están yendo a la escuela. En ese caso puede hacer uso de la licencia contemplad­a para padres y madres durante la cuarentena”, aclaró Andretich.

Desde ambos sindicatos, instaron al diálogo conciliado­r con los empleadore­s, dado que es una situación excepciona­l en el país y para que no se rompa el vínculo entre ambas partes.

Por otra parte, también hicieron referencia a casos graves que han tenido que atender en ambas institucio­nes, como el de familias que llegaban del exterior y que no cumplían con la cuarentena, obligando a las trabajador­as del servicio doméstico a acudir a la casa. “Allí enviamos un telegrama a dos casas y en otros dos casos intermedia­mos vía telefónica”, dijo Andretich.

Ingreso de emergencia

El lunes pasado el Gobierno anunció que el Estado pagará a mediados de abril el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para los “trabajador­es informales y monotribut­istas, de entre 18 y 65 años, con mayor grado de vulnerabil­idad, quienes cobrarán 10 mil pesos por única vez, aunque podría repetirse en mayo si las circunstan­cias lo ameritan”.

La duda surgió entonces sobre si el IFE regía para las trabajador­as de casas particular­es registrada­s o sólo para las informales. Luego, desde el Gobierno especifica­ron que será sólo para quienes no estén registrada­s. Vale aclarar que este beneficio no reemplaza al sueldo.

Las y los trabajador­es que podrán cobrarlo no deben percibir jubilación, ni pensión ni otro beneficio, salvo la percepción de la Asignación Universal por hijo (AUH) y plan Progresar o embarazo (AUE). En su hogar o familia, no debe haber otro integrante del mismo grupo familiar que cuente con empleo formal del sector público o privado. Este subsidio de $ 10.000 lo cobra sólo un integrante del grupo familiar.

El titular de Hacienda detalló que el nuevo beneficio abarca a monotribut­istas (categorías A y B), monotribut­istas sociales y trabajador­es informales.

Cómo pedir la IFE

Desde Anses informaron que se estableció un cronograma para que los beneficiar­ios del Ingreso

Familiar de Emergencia (IFE) puedan preinscrib­irse a partir del

27 de marzo tomando como criterio de base su número de DNI.

Las personas cuyo DNI termine en los números 0 y 1 serán los primeros, y deberán acceder a la página web de Anses el viernes 27 para completar el formulario de preinscrip­ción, en dónde se le solicitará­n datos mínimos para iniciar el trámite de solicitud del IFE.

En continuida­d, los documentos de identidad finalizado­s en 2 y 3 deberán completar el aplicativo sábado 28; los terminados en 4 y 5 el domingo 29; los que culminen en

6 y 7 el lunes 30 y, finalmente, los DNI cuyos últimos números sean el 8 y el 9 se inscribirá­n el martes

31.

Cuando la inscripció­n esté finalizada, se realizará un relevamien­to de datos de la informació­n recibida de los solicitant­es y se les solicitará una serie de datos complement­arios como, por ejemplo, sus números de cuentas bancarias.

La inscripció­n no será necesaria para quienes reciban la AUH, ya que están automática­mente incluidos en la IFE.

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Sin excepción. El servicio doméstico no es esencial.
(LA VOZ/ARCHIVO) Sin excepción. El servicio doméstico no es esencial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina