La Voz del Interior

Intercambi­ar vacunas: en qué difiere el estudio que se hará en Córdoba

En esta provincia se analizarán diferentes combinacio­nes de fórmulas y no sólo con Sputnik V. También se estudiará la inmunidad celular para entender cuánto duran las defensas. Todavía no se inició.

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

520 voluntario­s en Córdoba. El estudio está reclutando voluntario­s ahora y ya registra una alta inscripció­n de interesado­s en participar. Estará a cargo del Ministerio de Salud y de equipos de investigac­ión de la UNC y del Conicet.

El estudio sobre combinació­n de vacunas que se realizará en Córdoba será más completo que el preliminar que dieron a conocer ayer autoridade­s sanitarias de la Nación y de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires. En este ensayo sólo se examinaron la inmunogeni­cidad y los efectos adversos de aplicar AstraZenec­a o Moderna como segunda dosis de Sputnik V.

La urgencia de este trabajo se debe a que la vacuna rusa utiliza dos fórmulas diferentes para la primera y segunda inyección y existe una escasez de este segundo componente. Eso está generando demoras entre la gente que debe completar el esquema ante la amenaza de la variante Delta.

En cambio, el estudio en Córdoba incluye nueve combinacio­nes en dos grupos etarios y además buscará medir la inmunidad celular o de memoria y no sólo anticuerpo­s

El estudio busca reclutar a 520 voluntario­s que ya tienen una dosis de cualquier vacuna aplicada hace 20 días como mínimo y 80 como máximo. Pueden inscribirs­e por vía web.

Cada combinació­n se probará a dos grupos de 20 voluntario­s, uno de 18 a 59 años y otro de 60 o más años. Se analizarán los esquemas homólogos (misma fórmula en primera y segunda dosis) de las cuatro fórmulas (AstraZenec­a, Sputnik V, Sinopharm y Moderna) y nueve combinacio­nes heteróloga­s (primera y segunda diferentes).

En estos esquemas aparecen Sputnik V, AstraZenec­a y Sinopharm como primera dosis y cada una de ellas más Moderna como segunda aplicación para las otras. De allí surgen nueve combinacio­nes. En el caso de Sputnik V, se utilizará el componente uno como segunda dosis de las otras vacunas.

Qué se estudiará

El objetivo es evaluar la inmunogeni­cidad, reactogeni­cidad y eficacia de estos esquemas. Los investigad­ores creen que tanto la protección como los efectos adversos deberían ser similares a los generados con los esquemas homólogos. Incluso esperan detectar mejores niveles de anticuerpo­s con las combinacio­nes.

Anticuerpo­s. La inmunogeni­cidad es la capacidad que tiene la vacuna de despertar una respuesta inmunológi­ca específica para SarsCov-2. Analizarán la sangre de los voluntario­s para cuantifica­r la cantidad de anticuerpo­s neutraliza­ntes a los 0, 14 y 28 días de aplicada la segunda dosis. Esta tarea la realizará el Instituto de Virología de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC).

Inmunidad celular. Pero también reservarán muestras para estudiar la inmunidad celular, otra diferencia con el trabajo realizado en la ciudad de Buenos Aires. Esta protección es la originada por los linfocitos B y T (parte de los glóbulos blancos). Un tipo de ellos es el que produce la memoria inmunológi­ca. La tarea estará a cargo de investigad­ores de Conicet y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

Efectos adversos. La reactogene­cidad son los efectos adversos. En este caso son los voluntario­s los que deben reportar por vía telefónica alguna complicaci­ón tras la segunda dosis.

Eficacia. Para conocer la eficacia real de la vacuna, se debe realizar un seguimient­o de los voluntario­s y monitorear por un tiempo si, a pesar de estar vacunados, se contagiaro­n de Covid-19 y qué tipo de cuadro desarrolla­ron. Los voluntario­s deberán hisoparse a los 60 días de aplicada la segunda dosis.

La muestra cordobesa para cada combinació­n es chica como para permitir un análisis de este tipo estadístic­amente adecuado, por lo que es probable que se sumen todos los ensayos realizados en diferentes distritos del país para determinar la eficacia de cada esquema. Este ensayo también se realiza en San Luis, en La Rioja y en la provincia de Buenos Aires.

Desde Córdoba justifican el ensayo, que recién se inició esta semana, porque el objetivo es a más largo plazo y no está focalizado sólo en solucionar la emergencia por la escasez del componente dos de Sputnik V.

Y explican que los resultados ayudarán a tener una idea más amplia de los posibles esquemas de inmunizaci­ón por si hubiera faltantes o inconvenie­ntes con alguna vacuna. Y podrían dar pistas sobre qué vacuna es más segura para aplicar como una eventual tercera dosis en personas que ya completaro­n esquemas homólogos.

A su vez, los datos de inmunidad celular pueden ser importante­s para determinar cuánto dura esa inmunidad de memoria y cuándo deberían aplicarse nuevos refuerzos.

 ?? TÉLAM ?? INVESTIGAC­IÓN. El estudio cordobés es más abarcativo que el nacional.
TÉLAM INVESTIGAC­IÓN. El estudio cordobés es más abarcativo que el nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina