La Voz del Interior

Incendios: tres meses de máxima alerta

El pronóstico del clima augura un trimestre crítico.

- Fernando Colautti fcolautti@lavozdelin­terior.com.ar

Cada año, de agosto a octubre, Córdoba se quema más.

Son esos meses en los que se concentra la mayor cantidad de incendios forestales y rurales, a la salida del seco invierno y con la suma de días más ventosos y de temperatur­as en ascenso.

Para este año, los pronóstico­s no son los mejores en materia de riesgo.

Según el Servicio Meteorológ­ico Nacional, el trimestre agosto, septiembre y octubre ubica a Córdoba con un volumen de lluvias inferior a la media histórica. A menos humedad, mayor riesgo de fuegos complicado­s. A la vez, se sucede a un otoño y un invierno que dejaron también escasas precipitac­iones.

En tanto, el mismo pronóstico anticipa que en temperatur­as esta provincia estará algo por encima de los valores promedio habituales.

Ese escenario pone en alarma a todo el sistema del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Más, cuando pesa el antecedent­e cercano del año anterior, el peor de los últimos 33 en materia de incendios para Córdoba, con 350 mil hectáreas hechas humo. Sólo 1988 supera en impacto a 2020 en áreas quemadas.

Semana próxima, de alto riesgo

En ese marco de alertas para los tres meses críticos, una semana especialme­nte compleja será la próVignett­a xima: los pronóstico­s anticipan nada de lluvias entre el 15 y el 20 de agosto, pero con temperatur­as que podrían trepar a los 29 grados.

“Será una semana dura, para estar muy atentos, sobre todo si además se suman vientos”, advirtió Claudio Vignetta, secretario de Gestión del Riesgo de la Provincia.

“El año pasado hubo en julio y en agosto varios incendios grandes. Este año viene atrasado, por suerte, hasta ahora”, apuntó Vignetta.

Cuánto va este año

Hasta ahora, en lo va de 2021, hubo numerosos focos de incendios (sobre todo entre julio y agosto) aunque ninguno superó las 200 hectáreas.

En total, en 2021 se han registrado

85 incendios forestales, que afectaron a 2.115 hectáreas. Según datos del Ministerio de Seguridad provincial, el

20% de esa superficie ha sido de rastrojos (restos de cultivos) y el 80% de pastizales y bosques nativos e implantado­s.

marcó que, en este contexto, podría considerar­se como objetivo básico que Córdoba no supere las 100 mil hectáreas bajo fuego en 2021. Sería menos de un tercio del año anterior, pero 10 veces más que los años con menor incidencia del fuego, como 2014 y 2016.

Cambio climático y fuego

Desde hace años, investigad­ores en incendios de todo el mundo vienen advirtiend­o sobre el impacto del cambio climático para el desarrollo de fuegos más complejos de sofocar.

Además de las olas de calor y de las sequías más severas, ese fenómeno planetario provoca en las áreas que ya reportaban los mayores riesgos de incendios por su vegetación y clima (Córdoba es una de ellas) que los fuegos se tornen más agresivos. Es lo que llaman incendios de “sexta generación”, en los que por su volumen ya no se suele depender de los recursos humanos y del equipamien­to disponible para contenerlo­s.

Ayer, fuego en Candonga. Hasta anoche, varios cuarteles de bomberos voluntario­s trabajaban para controlar un incendio serrano, entre Candonga y Salsipuede­s, en la región de Sierras Chicas. El foco se inició por la tarde y se hizo complejo su abordaje.

 ?? RAMIRO PEREYRA ?? FOCO. Cerca de La Calera, uno de los casi 90 incendios en lo que va de este año.
RAMIRO PEREYRA FOCO. Cerca de La Calera, uno de los casi 90 incendios en lo que va de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina