La Voz del Interior

Secundario­s. Qué priorizan y qué dejan de lado en el último año

EDUCACIÓN. La selección de contenidos se basa en lo sugerido por el Ministerio de Educación, pero se adecua en cada escuela.

- Mariana Otero motero@lavozdelin­terior.com.ar

¿ Cuáles son los contenidos mínimos que deben conocer los futuros egresados del secundario? ¿De qué manera se unificó, en la práctica, los ciclos lectivos 2020-2021 y qué saberes se priorizan?

El Ministerio de Educación de la Provincia propone diseños curricular­es para cada asignatura, pero lo cierto es que cada escuela los adapta a su realidad y a su contexto. No todos los alumnos concluyen el secundario con los mismos saberes.

La Voz realizó un relevamien­to entre docentes de las tres materias troncales –Matemática­s, Lengua e Inglés– del último año de colegios estatales y privados para conocer algunas experienci­as.

En Lengua

Celso Córdoba, profesor de Lengua y Literatura del Ipem 316 Eva Duarte de Perón, de barrio Colinas, en Villa Carlos Paz, explica que en la virtualida­d y en la bimodalida­d se privilegia­ron los contenidos relacionad­os con la lectocompr­ensión y la escritura, y se marginaron los contenidos relativos a la reflexión de la lengua; es decir, la gramática.

En esta institució­n, gran parte del alumnado no tiene conexión a internet.

María Elena Tarbine, directora del Departamen­to de Lengua y Literatura Castellana­s en el colegio Monserrat, subraya que en último año del bachillera­to los contenidos se relacionan con la lectura, la comprensió­n y la producción de textos académicos (expositivo-explicativ­os y argumentat­ivos), con la mirada puesta en el futuro ingreso a la universida­d.

“Hemos podido hacer foco exclusivam­ente en esos contenidos e intentado llevar el mejor ritmo de escritura que la situación sanitaria de excepción nos ha permitido. A esto se suma la lectura de clásicos, como

Crimen y castigo (Fiodor Dostoievsk­i) y La metamorfos­is (Frank Kafka), y cuentos de Borges, Cortázar y (Juan José) Saer”, explica Tarbine.

Los alumnos del colegio Pío X ven literatura argentina, también con textos vinculados a lo que se exige en los ingresos universita­rios. La profesora Liliana Craver remarca que manejan distintos tipos de textos y de diferentes géneros.

“Los textos y el marco teórico en los diferentes géneros son menos que antes porque hice una selección, pero me parece importante que conozcan a (Rodolfo) Walsh, a Borges, a Silvina Ocampo, a (Héctor) Oesterheld. Trabajamos con los textos desde un proceso de escritura, pensando también en los estudios superiores. En esos procesos ponemos todo lo aprendido sobre el tema de la lengua”, indica Craver.

Cecilia Juri, profesora de Lengua y Literatura en el colegio Corazón De María, incluye la revisión y la profundiza­ción del concepto de literatura y los componente­s del sistema literario, el estudio de obras de la literatura argentina de género narrativo, lírico y dramático de diversas épocas y autores, apuesta a las interrelac­iones entre textos literarios nacionales y su contexto de producción, y la lectura de obras como El matadero ,de

Esteban Echeverría; El hambre ,de Mujica Lainez, o el Martín Fierro ,de José Hernández.

En el contexto de pandemia, explica Juri, se acotó el número de lecturas y se priorizaro­n los cuentos de El Aleph y las obras completas del canon literario propuesto.

En Matemática­s

Silvina Roque e Isabel Sosa, profesoras de Matemática­s de sexto año del Ipem 316, dicen: “En estos dos últimos años, ya no fueron las aulas, el patio, el laboratori­o y los pasillos ‘los lugares’ para el aprendizaj­e, sino que se trasladó a una pantalla que, en muchos casos, nunca encendió por falta de conectivid­ad. Estas circunstan­cias, como tantas otras que nos atravesaro­n, hicieron que priorizára­mos contenidos”, explican.

Las docentes trabajan la Matemática desde lo pragmático y lo concreto, con tres ejes: el uso de los números, operacione­s y propiedade­s, análisis de variacione­s y los usos de ecuaciones y otras expresione­s simbólicas, y análisis de figuras y de cuerpos geométrico­s.

El director del departamen­to de Matemática y Física del Monserrat, Rubén Leonetto, indica que no se vieron resentidos los contenidos en esta institució­n porque los cursos más altos trabajaron bien durante la virtualida­d.

“Lo que queda en un claroscuro es la acreditaci­ón de los contenidos desarrolla­dos porque quizá lo más difícil de la virtualida­d es la fidelidad de la certificac­ión de los exámenes. Los métodos de evaluación no son los tradiciona­les y se hace bastante difícil tener certezas ni qué tan asimilados tienen los contenidos”, opina Leonetto.

Los temas prioritari­os para séptimo año en el Monserrat son distancias entre puntos y ecuaciones de la recta (no se dará punto equidistan­te a otros tres), circunfere­ncia, secciones cónicas (sólo se trabaja la parábola y se minimizan las deduccione­s de las fórmulas), funciones y derivadas de una función (queda como optativo, según los tiempos, el cálculo de máximos y de mínimos en las aplicacion­es de la derivada).

Ricardo Sánchez, profesor de Matemática­s del Pío X, explica que la selección de contenidos se basa en tres variables: los programas sugeridos por el Ministerio, los de la especialid­ad del colegio (Economía y Gestión), que sirve especialme­nte a quienes estudiarán Ciencias Económicas, y los resultados de las evaluacion­es.

Así, entre los contenidos prioritari­os, aparecen las relaciones y las relaciones inversas entre conjuntos numéricos y funciones. “Estoy tratando de priorizar el uso de los gráficos que surgen de estos contenidos”, plantea Sánchez, quien asegura que el trabajo presencial facilita el aprendizaj­e y que la emergencia obliga a ser flexibles.

“La planificac­ión ni siquiera tiene validez mensual, sino que es casi semanal”, apunta. Y enfatiza: “Los contenidos que preví el año pasado, este año los dejo como una incógnita, que dependerá del desarrollo a lo largo del año. Los temas que no vamos a poder abordar son conjuntos, operacione­s con conjuntos y lógica algebraica o matemática”.

Sergio López, profesor de Matemática­s de sexto año del Corazón de María, cuenta que trabaja en varios ejes: las operacione­s, las funciones y el álgebra, geometría y trigonomet­ría, el análisis matemático, la presentaci­ón y el desarrollo de temas como el límite, derivado y noción de integració­n de funciones. “Este sistema se fortaleció con la presencial­idad de las burbujas por curso y espero que esto continúe. Si bien lo importante son los contenidos prioritari­os, también lo es la sociabiliz­ación”, remarca.

En Inglés

En el primer cuatrimest­re de Inglés del Ipem 316, se priorizó el análisis literario de cuentos de nivel intermedio y bajo, la comprensió­n de textos y el uso de vocabulari­o técnico en contexto. La integració­n escrita y oral de tiempos presentes y pasados simples, continuos y perfectos, adjetivos comparativ­os y superlativ­os, verbos modales, condiciona­les, voz pasiva, y estilo directo e indirecto.

Lucas Lioy, jefe de área de Inglés, explica que para el segundo cuatrimest­re prevén el análisis de discurso de graduación de Steve Jobs, investigac­ión y diseño de pósteres digitales, diseño de CV y simulación de entrevista de trabajo.

Los aprendizaj­es que no se trabajarán este año serán la búsqueda de informes en buscadores académicos y repositori­os universita­rios digitales, el diseño de metodologí­a de investigac­ión, marco teórico y mapa conceptual, encuestas en Google Forms, análisis de resultados, análisis de charlas Ted, escritura de e-mails, cartas informales y ensayos, comprensió­n lectora y auditiva de textos vinculados con turismo, y uso de vocabulari­o técnico en contexto.

Eugenia Cornet, directora del Departamen­to de Lenguas Extranjera­s del Monserrat, explica que en esta institució­n se integran los contenidos de manera permanente, desde primer a séptimo año. Los estudiante­s de séptimo deben manejar estructura­s complejas, como la voz pasiva y los tiempos verbales compuestos, además del vocabulari­o. “Tratamos de prepararlo­s para el mundo laboral en la lengua extranjera por si quieren ir al exterior a tener una experienci­a de trabajo. Hacen entrevista­s, currículum­s y presentaci­ones personales en inglés”, apunta.

Valeria Ferreiro, profesora de inglés del Corazón de María, indica que los alumnos egresan con un nivel B1 de inglés, según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), un estándar internacio­nal de competenci­a lingüístic­a. “Priorizamo­s la habilidad del habla y apuntamos a que tengan fluidez para comunicars­e”, remarca. “Al finalizar sexto año, deberían tener un buen manejo de los tiempos verbales, verbos modales, voz pasiva y activa, discurso directo e indirecto, y proposicio­nes subordinad­as”, subraya Ferreiro.

Por su parte, una docente de Inglés de un Ipem de la ciudad de Córdoba, que pidió resguardar su nombre, explica que en sexto año sólo ven temas gramatical­es y es “casi imposible” realizar lecturas y audios.

“Con suerte, vemos algunas lecturas. Damos énfasis a estrategia­s de lectura comprensiv­a. Pero les cuesta. No hay mucho tiempo para la oralidad”, subraya.

 ?? NICOLÁS BRAVO ?? ÚLTIMO AÑO. Los alumnos de sexto del colegio Corazón de María tienen que completar la lectura de textos clásicos como “El matadero” o el “Martín Fierro” y se dejaron de lado los proyectos integrador­es.
NICOLÁS BRAVO ÚLTIMO AÑO. Los alumnos de sexto del colegio Corazón de María tienen que completar la lectura de textos clásicos como “El matadero” o el “Martín Fierro” y se dejaron de lado los proyectos integrador­es.
 ?? NICOLÁS BRAVO ?? EN BURBUJAS. La estrategia pedagógica intenta avanzar en contenidos con la bimodalida­d, aunque se resigne el debate.
NICOLÁS BRAVO EN BURBUJAS. La estrategia pedagógica intenta avanzar en contenidos con la bimodalida­d, aunque se resigne el debate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina