La Voz del Interior

La oposición no tiene los votos para avanzar con el juicio político

ESCÁNDALO. Diputados de Juntos por el Cambio ya presentaro­n un primer proyecto y Negri sumará otro. Pero se necesitan dos tercios de los votos en ambas cámaras para acusar y juzgar al Presidente.

- Carolina Ramos Correspons­alía Buenos Aires

En medio de la conmoción política por la foto del cumpleaños de la primera dama en plena cuarentena estricta, Juntos por el Cambio presionará para debatir los pedidos de juicio político al presidente Alberto Fernández, pero no tiene el número para avanzar en el Congreso, ya que se necesitan dos tercios de los votos.

Diputados del interbloqu­e presidido por Mario Negri estallaron tras la noticia del festejo en la quinta de Olivos y, a pesar de que no tienen mayoría, intentarán abrir el debate en la Cámara Baja de la mano de varios proyectos que buscan destituir a Fernández por mal desempeño y comisión de delito en el ejercicio de sus funciones.

El último proyecto se presentó ayer y es encabezado por Jorge Enriquez, por Luis Petri y por Waldo Wolff, mientras que Negri presentará en las próximas horas uno propio con otra argumentac­ión, pues no se logró una posición unificada en el interbloqu­e y tampoco en la mesa nacional de la alianza.

Enriquez, Petri y Wolff sostienen que el Presidente incurrió en mal desempeño en la gestión de la pandemia y también en los delitos de “incumplimi­ento de los deberes de funcionari­o público”, “abandono de persona” y “violación de las medidas adoptadas para impedir la propagació­n de una epidemia”.

A lo largo de ocho páginas, los diputados citan el “vacunatori­o VIP”, la vacunación en unidades básicas, las demoras en la inoculació­n de menores con comorbilid­ades, la “opacidad” en las contrataci­ones del Estado, la “especulaci­ón política” en la compra de vacunas y la “inexistenc­ia de una política de testeos”.

En Juntos por el Cambio siguen de cerca los avances en la Justicia y consideran que una imputación a Fernández sería motivo suficiente para discutir el juicio político en el Congreso. El fiscal Ramiro González ya dio un paso importante: pidió medidas de prueba (ver página 10).

Por otra parte, hay otros dos pedidos de juicio político que ya cuentan con estado parlamenta­rio. Uno, bastante llamativo, fue impulsado en junio por Álvaro de Lamadrid (UCR) y apuntó contra el proyecto de ley del Ejecutivo que fijaba criterios epidemioló­gicos y sanitarios para las restriccio­nes, en medio de la puja con el Gobierno porteño por las clases presencial­es.

El otro proyecto fue presentado un mes después por José Luis Patiño (PRO) y tuvo como origen la carta de la asesora presidenci­al Cecilia Nicolini al Fondo Ruso de Inversión en reclamo por segundas dosis de la vacuna Sputnik V. El legislador argumentó que el Presidente quiso favorecer “intereses de determinad­os países afines a su ideología, en desmedro de las institucio­nes, la economía y la salud de los argentinos”.

El escenario en Diputados

El juicio político es un instituto regulado en los artículos 53, 59 y 60 de la Constituci­ón Nacional, cuyo fin último es la destitució­n. Sólo pueden ser juzgados por el Congreso el presidente, el vice, el jefe de Gabinete, los ministros y los jueces de la Corte Suprema, por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. Diputados actúa como cámara acusadora, y el Senado, como cámara enjuiciado­ra.

“Es notoria y contundent­e la falta de encuadre legal de la solicitud de Negri. Malinterpr­eta el artículo 53 de la Constituci­ón Nacional para aparecer en los medios”, advirtió Nicolás Rodríguez Saá, vicepresid­ente de la Comisión de Juicio Político y uno de los pocos legislador­es oficialist­as en expresarse sobre el tema.

El principal obstáculo para avanzar con un procedimie­nto de este tenor es que la Carta Magna exige dos tercios de los votos en ambas cámaras, es decir, 171 en Diputados y 48 en el Senado. Actualment­e, el Frente de Todos tiene más de un tercio en la Cámara Baja (120 miembros) y mayoría absoluta en el Senado (41 integrante­s).

La oposición no tiene posibilida­des de avanzar siquiera en comisión, donde la integració­n está dividida en partes iguales con el oficialism­o: de los 30 miembros, 15 son del Frente de Todos, 14 de Juntos por el Cambio y la restante es la lavagnista Graciela Camaño. Pero, en caso de empate, define el presidente.

Desde 2019, la comisión es conducida por la camporista santafesin­a Josefina González, quien llegó a la política después de militar en la agrupación Hijos. En lo que va de su mandato no convocó a ninguna reunión, aunque sí recibió abundante documentac­ión por parte del Frente de Todos contra el procurador interino, Eduardo Casal.

Ante el fracaso casi asegurado del juicio político, en Juntos por el Cambio ya plantearon otras alternativ­as de presión. Cristian Ritondo (PRO) presentó junto con Negri un proyecto de ley para crear una comisión investigad­ora sobre las violacione­s de Fernández a las medidas sanitarias que él mismo impuso por DNU. Para aprobarlo, bastaría con mayoría simple.

 ?? GENTILEZA LN+ ?? LA IMAGEN DEL ESCÁNDALO. El 14 de julio de 2020, en pleno período de restriccio­nes, la primera dama celebró su cumpleaños en Olivos. Participó el Presidente.
GENTILEZA LN+ LA IMAGEN DEL ESCÁNDALO. El 14 de julio de 2020, en pleno período de restriccio­nes, la primera dama celebró su cumpleaños en Olivos. Participó el Presidente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina