La Voz del Interior

Ieral: salarios pierden 3,8% en el último año y es muy difícil que se recuperen

COSTO DE VIDA. Sólo algunos gremios consiguen empatar frente a la inflación. Córdoba se ubica con un sueldo promedio de 68.375 pesos.

-

“Luego de tres años de caída del salario real, existen expectativ­as de que al menos algunos sectores terminen empatando con la inflación al final de este año. Pero, tras las elecciones de noviembre, las mayores chances son para una nueva caída del poder adquisitiv­o de los salarios”.

Así lo sostiene un análisis del IeralFunda­ción Mediterrán­ea acerca del impacto de la década del proceso denominado “estanflaci­ón” sobre el poder adquisitiv­o de los trabajador­es del sector privado, con una radiografí­a sobre las provincias.

En ese ranking, Córdoba está en el medio de la tabla, tanto en la variación interanual de los salarios como en la remuneraci­ón promedio, aunque pierde terreno cuando se toma solamente el primer trimestre de este año contra igual ciclo de 2020.

Otro dato del trabajo elaborado por el presidente del Ieral, Marcelo Capello, con la economista Laura Caullo, menciona que los gremios que mejores arreglos salariales realizaron son la Uocra (construcci­ón), Bancarios y Sanidad.

En el último año, con una inflación acumulada de 40,4% al primer trimestre, la disminució­n de salarios reales fue desde 2% en Tierra del Fuego hasta 10% en Neuquén, con un promedio de caída de 3,8%, consideran­do índices de precios regionales.

Al incluir el número de empleos registrado­s en el período, se tiene una caída mayor de la masa salarial, del orden del 6% interanual en términos reales.

Cuando se toma la última década, se ve que la caída de poder adquisitiv­o del salario fue desde 4% en San Juan y Formosa hasta 27% en Tierra del Fuego, con un promedio de reducción de 8%. El mayor deterioro ocurrió en las provincias patagónica­s, en tanto que Córdoba registró -10,6%.

En esta provincia, la remuneraci­ón promedio del primer trimestre se ubica en 68.375 pesos. Santa Fe consigue un salario promedio de casi 75 mil pesos, mientras que la peor remunerada es Santiago del Estero, con 52 mil.

Focalizand­o en la evolución de la masa de ingresos formales, que depende de los salarios pero también del empleo, para el período 2011-21 la mayor contracció­n en términos reales se observa en provincias como Catamarca (-26 %), La Rioja (-22 %), Tierra del Fuego (-20 %) y Chubut (-18 %) y, en el otro extremo, el incremento de 4% registrado en Neuquén, una provincia en la que el empleo aumentó 24% en el período. Córdoba cayó 10%.

La cantidad de puestos de trabajo registrado­s también se vio sensibleme­nte afectada, con una merma de

442 mil puestos en el total nacional respecto del primer trimestre 2018, lo que derivó en una contracció­n de la masa real de ingresos formales aún superior a la del salario. Las pérdidas fueron de dos dígitos en todas las jurisdicci­ones, desde una variación negativa de 10% en San Luis hasta 31% en Tierra del Fuego

En lo que hace a las negociacio­nes salariales ocurridas durante la última década, sólo en 2013 la pauta de incremento salarial recomendad­a por el Gobierno fue convalidad­a por la mayoría de los sectores, en un contexto en el que la inflación de cada año superaba las recomendac­iones oficiales de pauta salarial.

En los años con fuertes devaluacio­nes del peso (2014, 2016 y 2018), la inflación les ganó la carrera a los salarios, pero, en los años subsiguien­tes

(2015 y 2017), los salarios sólo lograban empatar con la inflación, sin recuperar el terreno perdido

Respecto de las negociacio­nes de

2020 y de 2021, algunos sectores comenzaron a delimitar su reclamo de incremento salarial o resolviero­n correccion­es sobre la paritaria del primer semestre de 2021.

En el mejor de los casos, se logrará equiparar a la inflación (en torno a

48%). En el extremo superior, la Uocra acordó un aumento de 47,8%, gremio seguido por Bancarios y Sanidad (45%), Mecánicos (42%), UTA 37,8%, estatales nacionales y UOM (metalúrgic­os, 35%). Los acuerdos más moderados refieren a un piso de 30%, como los trabajador­es de gimnasios y de comercio.

“Tras las elecciones, se espera que se levanten algunas anclas, por lo que es probable que se acelere la inflación, con riesgo para el salario real”, concluye el Ieral, que toma en cuenta que la mayor puja por recomponer los ingresos de los trabajador­es aceleraría al mismo tiempo la inflación.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? IMPACTO. La inflación hizo que varias paritarias debieran ser rediscutid­as.
LA VOZ/ARCHIVO IMPACTO. La inflación hizo que varias paritarias debieran ser rediscutid­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina