La Voz del Interior

En Córdoba aún quedan 405 personas en situación de calle

VULNERABIL­IDAD SOCIAL. El dato es de la Defensoría del Pueblo de Córdoba. La Municipali­dad de Córdoba contabiliz­a 340 personas bajo programa.

- Matías Calderón mcalderon@lavozdelin­terior.com.ar

Volvió el frío. La temperatur­a tuvo nuevamente marcas cercanas al bajo cero. Y donde más se sintió el espesor del invierno fue en la calle, que lució más de 400 personas sin un lugar fijo para vivir.

Se trata de una cifra que, por lo general, todos los años muestra un incremento. Sin embargo, 2021 mostró una leve disminució­n en comparació­n con los tres años anteriores. En 2018 hubo 426 personas; en 2019, unas 476, y en 2020, el total fue de 715.

Los datos pertenecen al relevamien­to anual de personas en situación de calle que realiza el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad de la Defensoría del Pueblo. El documento de más de 70 páginas al que tuvo acceso La Voz analiza de manera pormenoriz­ada el fenómeno. Se trata de un informe que de manera ininterrum­pida elabora, desde hace 12 años, el equipo del ombudsman Mario Decara.

Relevamien­to anual

El relevamien­to se realiza cada año en el casco céntrico de la ciudad de Córdoba. Esta edición incluyó segmentos de barrios, también céntricos, como General Paz, Alberdi, Nueva Córdoba y Cofico. Los datos relevados correspond­en a los meses de mayo y de junio pasados.

En relación con el cuadro conceptual desde donde parte el informe, Decara define a las personas en situación de calle como los ciudadanos que no tienen resuelta su estadía en una vivienda.

“Personas en situación de calle, que pernoctan en lugares de la vía pública en el microcentr­o de la ciudad de Córdoba o en refugios, albergues y hogares gratuitos, tanto del Estado como de la sociedad civil”, caracteriz­a.

Por ende, se trata de aquellas personas que pasan la mayor cantidad de tiempo viviendo en la vía pública. Allí comen, trabajan y buscan solucionar las distintas situacione­s cotidianas.

A su vez, la Municipali­dad de Córdoba sostiene el programa Personas en Situación de Calle. Lo hace desde comienzos del año 2019 y depende de la Secretaría de Políticas Sociales, Inclusión y Convivenci­a del Gobierno de la ciudad. En este sentido, el informe de la Defensoría destaca que nueve de cada 10 personas en situación de calle cuentan con un lugar acondicion­ado para dormir, para alimentars­e y para asearse.

La población que no dispone de una vivienda recibe una asistencia de parte del municipio que le permite acceder a un sitio donde dormir, entre otras soluciones. No obstante, explicita el informe, aproximada­mente 40 personas pernoctan en la calle.

Acciones sostenidas

Este medio había contabiliz­ado, en el pasado junio, 270 personas en situación de calle. Y el área Social de la Capital aseguró que a la fecha registran 340 personas alojadas y alcanzadas por las intervenci­ones municipale­s.

“Del dato que surge en los alojamient­os del Estado surge el interrogan­te sobre qué sucederá con las personas, hoy contenidas temporalme­nte en estos espacios, luego de la segunda ola de contagios por Covid y la apertura de nuevas flexibiliz­aciones o el cambio de estación climática. El riesgo latente es que retornen nuevamente a la vía pública”, planteó la Defensoría.

Sin embargo, el municipio prevé acciones constantes. “Un 50 por ciento de la población actual es gente que nunca tuvimos ‘bajo programa’. Se trata de gente nueva, que duplicó la cantidad. Muchas familias han sido desalojada­s a posteriori del aislamient­o social, preventivo y obligatori­o y hoy están en la calle”, explicó la subsecreta­ria de Planificac­ión y Gestión para una Ciudad Inclusiva, Liliana Montero.

Sobre este incremento repentino, la funcionari­a señaló que es posible atender a la nueva demanda gracias al trabajo que el intendente de la ciudad, Martín Llaryora, le encomendó a su área: “Mucha gente fue reubicada, revinculad­a con su familia, o se insertó en algún programa laboral, como los Servidores Urbanos”, explicó.

Por su parte, el informe de la Defensoría del Pueblo sostiene que hay una disminució­n de la población en los albergues transitori­os. “En 2018 y en 2019, la población en situación de calle hogarizada fue de 212 y de 231, respectiva­mente. Pero, por la implementa­ción de las medidas sanitarias de prevención, están funcionand­o al 60 por ciento de sus capacidade­s. Además, deben afrontar dificultad­es económicas, de escasez de recursos humanos y de materiales para gestionar sus institucio­nes en un escenario de nuevas exigencias y desafíos presentado­s por la pandemia”, destaca.

Salud, el drama predominan­te

De acuerdo con el relevamien­to de la Defensoría del Pueblo, la mayoría de la población en situación de calle padece, al menos, un problema de salud. En la mayoría de los casos, es algún tipo de enfermedad crónica, que implica la necesidad de un tratamient­o sostenido en el tiempo y con diversas especialid­ades médicas.

Durante las entrevista­s, algunos reconocier­on situacione­s de consumo de sustancias, previas o durante la situación de calle. Quienes están consumiend­o dijeron que lo hacen “como una manera de sobrelleva­r las condicione­s en las que viven”.

En cuanto al acceso a las institucio­nes de salud, aproximada­mente un tercio manifestó haber tenido inconvenie­ntes para acceder a los hospitales públicos y para encontrar solución a su problema de salud.

Otro motivo que reconocier­on los entrevista­dos responde al riesgo que implica acercarse a los establecim­ientos de salud. Al poseer una enfermedad crónica, se considera un factor de riesgo ante las probabilid­ades de contagio de coronaviru­s.

Ya se realizó una campaña de inmunizaci­ón contra la gripe y se va a comenzar con la campaña contra el Covid, apenas se cumplan los 15 días de período ventana estipulado por las autoridade­s sanitarias.

Atención prioritari­a

En el Palacio 6 de Julio, la atención a la población en situación de calle se convirtió, desde el último cambio de gobierno, en una bandera propia. Liliana Montero lidera el programa de atención a los sin techo junto con el secretario de Políticas Sociales, Inclusión y Convivenci­a de la Capital,

Raúl La Cava.

Fue Montero quien aseguró que se realizó “un incremento de la dotación de recursos humanos para esta área de atención por un plazo de tres meses”. Lo que busca la subsecreta­ria es generar recursos para una situación que espera superar en el corto plazo, pero que reconoce que es “compleja y dinámica”.

“El objetivo es reubicar a la gente. Para eso se incorporó a nuevos profesiona­les de la psicología, del trabajo social y del derecho”, explicó.

Ante la pregunta sobre aquellas personas que por distintos motivos se niegan a recibir asistencia por parte del municipio, Montero explicó que en la actualidad hay 21 personas judicializ­adas. “Durante la primera ola de la pandemia, no se había judicializ­ado a nadie. Se judicializ­an los casos en los que hay riesgo para las personas o para terceros”, especificó.

La Defensoría del Pueblo destacó en su informe: “Entre los motivos por los cuales desisten de pernoctar en las calles y no asistir a los albergues, se mencionan el robo de pertenenci­as; las discrepanc­ias entre ellos; conflictos interperso­nales; la imposibili­dad de consumir alcohol y drogas; no poder tener a sus mascotas con ellos”.

 ?? FACUNDO LUQUE ?? EXTREMA VULNERABIL­IDAD. En bulevar Illia hay personas que duermen en el cantero central, a la intemperie.
FACUNDO LUQUE EXTREMA VULNERABIL­IDAD. En bulevar Illia hay personas que duermen en el cantero central, a la intemperie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina