La Voz del Interior

El congelamie­nto es otra distorsión más

- Juan Turello Especial

“Tené cuidado al manejar; si chocás, no hay repuestos”. La frase del mecánico sorprende al automovili­sta, quien concurrió al taller para una revisión de rutina. El congelamie­nto de precios y las trabas a las importacio­nes producen efectos indeseados.

En el campo y en los centros de transporte se quejan porque prácticame­nte no hay neumáticos grandes para la maquinaria agrícola o para los vehículos de gran porte.

Leandro Ingelmo, titular de la Cámara de Neumáticos, reconoce la situación y admite que hay sobrepreci­os en ciertos rodados.

La Cámara de Industrial­es Metalúrgic­os y Componente­s de Córdoba le reclamó al Banco Central que no prorrogue la limitación de importacio­nes, que vence el 31 de octubre.

De mantenerse esa traba, la entidad afirma que la industria de autopartes y la de componente­s para la maquinaria agrícola tendrán serios problemas para la producción, lo que afectará el nivel de actividad.

“Autos nacionales tenemos; importados de Brasil, nada”, comentó el titular de una concesiona­ria durante el acto en el que Volkswagen lanzó la producción en Córdoba de la caja de transmisió­n MQ200 EVO.

El anuncio se trastoca por la crisis global de semiconduc­tores: el centro cordobés estará paralizado 50 días.

La actividad económica alcanzó en agosto el nivel prepandemi­a: 0,4% por encima de febrero de 2020, según el Ministerio de Producción. Sin embargo, aún está 3,1% por debajo del promedio de 2018, cuando se produjo la gran devaluació­n, y de 1,1% del promedio de 2019.

¡Ay, los precios!

El propietari­o de una franquicia de helados sobre la Recta Martinoli admite que bajó el consumo del producto estrella de estos meses de temperatur­as elevadas.

El Gobierno llegó al congelamie­nto al advertir que la inflación (3,5% en septiembre y un número similar para octubre) licúa en el bolsillo el “plan platita”.

En septiembre, se imprimiero­n más billetes de mil pesos que de 500, lo que da una idea de que cada vez se necesitan billetes más grandes para las compras diarias.

Si se aplica el congelamie­nto de precios y los productos llegan al interior, según el listado elaborado por Roberto Feletti, los supermerca­dos y los locales mayoristas serán los ganadores de la partida.

Por contrapart­ida, llevan las de perder autoabaste­cimientos y almacenes de barrio, que no contarán con los 1.432 productos listados por Comercio Interior.

Por el lado de la producción, las grandes compañías –varias de ellas, multinacio­nales– tienen la espalda financiera para “aguantar” el congelamie­nto hasta el 7 de enero, admiten sus directivos, quienes deben negociar importados con el Gobierno.

No sucede lo mismo con las pequeñas y medianas empresas (Pymes), ni las cooperativ­as de la economía popular.

El congelamie­nto alimenta las contradicc­iones del Gobierno: favorece el consumo de los sectores más altos de la población, que pueden financiar sus compras y stockear productos, al tiempo que perjudica a las Pyme.

Es lo contrario de la política que se proclama en las tribunas partidaria­s.

Argentina ingresó en una dinámica peligrosa por el exceso de pesos del “plan platita” y las expectativ­as de devaluació­n tras los comicios del

14 de noviembre.

Hasta el 30 de septiembre, el dólar oficial se ajustó sólo 17,5%, mientras que los precios minoristas se incrementa­ron 37% y los mayoristas,

39,8%.

El atraso alimenta las expectativ­as de un ajuste mayor después de las elecciones. Martín Guzmán asegura que ese salto no se producirá.

“Espero que tengamos una buena cosecha de soja”, dice un industrial mientras mira al cielo y espera que no se cumplan los pronóstico­s de una “Niña” seca. Los granos siguen siendo el principal alimento de las reservas del Central.

El Gobierno se internó en un laberinto que incluye el cepo al dólar, (con el blue cerca del récord); la escasa existencia real de divisas en el Central; las idas y vueltas en el acuerdo con el FMI –postergado ahora para marzo de 2022– y las contradicc­iones internas que exhibe la administra­ción de Alberto Fernández.

La encendida defensa del congelamie­nto de precios calla a la hora de hablar sobre “el día después”, que es el que le preocupa a la población.

El congelamie­nto favorece el consumo de los sectores altos, que pueden financiar sus compras, pero perjudica la producción de pymes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina