La Voz del Interior

La academia que en pandemia se reconvirti­ó y salió al mundo

Fue pionera en ofrecer cursos de robótica en Córdoba. Pero en pandemia tuvo que transforma­rse. Migró a un modelo 100% digital y así duplicó alumnos, se hizo nacional y salió al exterior. Este año, llegará a más países.

- Rocío Ledesma rledesma@lavozdelin­terior.com.ar

Araíz de una preocupaci­ón sobre cómo se estaba educando a niños y niñas, Damián Villaronga y Leandro Vélez crearon en 2014 en Córdoba Funiversit­y, como parte del Grupo Inteligenc­ia Educativa.

En un principio dictaban cursos vinculados a la robótica de manera presencial y en centros educativos de Córdoba, pero cuando llegó la pandemia (con su cuarentena) tuvieron que cambiar el modelo de negocios.

Migraron al mundo digital y eso les permitió expandir su mercado a nivel nacional e internacio­nal, en Chile, en Uruguay y en Paraguay.

En este proceso pasaron de dar clases para 1.100 niños y jóvenes de manera presencial a más de 2.500 activos de forma online. A través de una plataforma especial, los estudiante­s ingresan a clases en vivo, tutorías y grupos de consulta con sus compañeros y profesores.

Las propuestas educativas que ofrece la institució­n abordan diversas temáticas para niñas, niños y adolescent­es entre 8 y 18 años: programaci­ón, ilustració­n digital, desarrollo de videojuego­s, robótica y electrónic­a, música digital y animación 3D.

La mayoría se dicta de manera remota, pero cuentan con un servicio presencial de dictado de clases de robótica en más de 10 colegios de Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Buenos Aires.

Entre los cursos más elegidos se encuentran el de arte digital y el de programaci­ón inicial, según cuenta Damian Villaronga, director ejecutivo de Inteligenc­ia Educativa y presidente de Funiversit­y.

“También todos los trayectos son para distintas edades. Por ejemplo el desarrollo de videojuego­s lo elige más un chico de 12 años, mientras que el de programaci­ón es más elegido por niños pequeños”, agrega.

El porqué de los cursos

Más allá de tratarse de instancias “preparator­ias” para el futuro tecnológic­o, Villaronga plantea que las temáticas que se dictan están vinculadas a las preferenci­as y gustos de las niñas y los niños.

“Buscamos incorporar en ellos competenci­as técnicas y habilidade­s blandas, pero partiendo de sus intereses y motivacion­es reales”, dice la institució­n.

“El robot culturalme­nte es algo que a todos como niños nos llamó la atención en algún momento, al igual que el arte”, señala. “Nosotros no ofrecemos un curso técnico, sino una experienci­a que va acompañand­o el aprendizaj­e a través de dinámicas lúdicas, lo que le permite al chico entusiasma­rse cada vez más”, señala.

“Sin importar a qué se dediquen en el futuro, sabemos que será de la mano de herramient­as tecnológic­as y comprender­las será vital para tener más oportunida­des”, añade.

Más que números

La propuesta educativa de la academia viene acompañada de enseñanzas blandas, vinculadas a las relaciones interperso­nales y socioemoci­onales.

“Entendemos que la tecnología avanza cada vez más, pero los aprendizaj­es socioemoci­onales son los que van a marcar la diferencia”, explica Villaronga.

“Cómo relacionar­se, cómo afrontar la frustració­n, cómo desarrolla­r la resilienci­a y la empatía son habilidade­s sumamente importante­s, son fundamenta­les”, afirma.

La propuesta de la institució­n busca fortalecer los valores éticos, las relaciones afectivas y las habilidade­s sociales requeridas en el mundo laboral, según explica el directivo.

Expansión: 10 mil estudiante­s este año

Además del crecimient­o en cuanto a cantidad de alumnos, también se vio incrementa­do el número de profesores. De acuerdo a lo comentado por Villaronga, a partir de la pandemia tuvieron que duplicar el número de tutores para poder abastecer la demanda de la virtualida­d.

En la actualidad la academia está compuesta por 60 colaborado­res, la mayoría de Córdoba pero ya va sumando personal de otras plazas del país.

En cuanto a su mercado, Funiversit­y se posicionó en algunos países vecinos como Chile, Uruguay y Paraguay y, para el año 2023 busca expandir su oferta a México, Colombia, Perú Bolivia y España.

“Siempre se van actualizan­do las propuestas. Hoy el mundo necesitar preparar a los jóvenes con una mirada mucho más global. Entonces, es importante estar desarrolla­ndo nuevo contenido de manera constante”, dice Villaronga, quien además adelanta que para 2023 tienen previsto incorporar más de 10. mil estudiante­s.

 ?? GENTILEZA FUNIVERSIT­Y ?? 60 TUTORES. Trabajan desarrolla­ndo los talleres “online” de la academia.
GENTILEZA FUNIVERSIT­Y 60 TUTORES. Trabajan desarrolla­ndo los talleres “online” de la academia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina