La Voz del Interior

Mercado de Chicago: alta volatilida­d con tendencia alcista

- Pablo Adreani Analista de Mercados

El Mercado de Chicago oscila entre los pronóstico­s de una cosecha récord de soja y de maíz en Brasil, el fracaso de las cosechas de maíz y soja en la Argentina, y la actitud de Rusia en el conflicto bélico del Mar Negro, en este caso poniendo en riesgo nuevamente las exportacio­nes de trigo y de maíz de Ucrania.

A todo este combo de factores bajistas y alcistas hay que incluir cómo será la futura intención de siembra de soja y de maíz en los Estados Unidos.

Este informe de intención de superficie de siembra de los cultivos de verano usualmente se publica para mediados del mes de febrero.

Hasta que este reporte no se publique y se conozca cual será la intención de siembra de los farmers americanos, el mercado seguirá influencia­do en el corto plazo por los principale­s factores de oferta y demanda mundial fuera de los Estados Unidos.

Mientras tanto, en nuestro país los exportador­es y aceiteras enfrentan un escenario de poca oferta y la puja diaria por la mercadería física logra fortalecer los precios, o al menos influye para el sostenimie­nto y fuerte resistenci­a a la baja.

Las lluvias de mitad de semana tuvieron una cobertura a nivel nacional del 35%, lo cual no soluciona el déficit hídrico y mantiene a la sequía como la principal espada alcista para los precios en el corto plazo.

El mercado de maíz mantiene un precio sostenido a firme en niveles de U$S 262 la tonelada, igualando el mismo en las posiciones futuras febreromar­zo-abril. Siendo un indicador de un mercado sostenido con gran resistenci­a a la baja, en la práctica podemos decir que la demanda de maíz durante el próximo semestre podrá superar la escasa oferta en el período, ayudando al sostenimie­nto y potencial firmeza del mercado.

En cambio, a partir del mes de mayo el mercado ya baja U$S 10 por tonelada, cotizando a U$S 252 la tonelada, y a partir de julio es cuando se produce un nuevo escalón bajista llegando a cotizar a U$S 234 la tonelada. Un inverse (caída) de U$S 27 la tonelada entre el maíz disponible y la posición julio, es un factor de mercado que tendrá fuerte incidencia en las decisiones de venta de los productore­s.

Todos los años el mercado asume que la posición julio debería cotizar muy por debajo de los precios en plena cosecha, sin embargo en los últide mos tres años la posición julio en lugar de consolidar la baja siempre terminaba subiendo a los niveles del disponible. Sucede que este año tendremos una incidencia mucho mayor de los maíces tardíos y de segunda, estimada en un 70%, mientras que el 30% se considera maíz de siembra temprana.

Lo que estamos proyectand­o para esta nueva cosecha 2022/23 es un cambio muy fuerte en el patrón de comerciali­zación de maíz, con una mayor oferta a partir de junio-julio en lugar de tener la mayor oferta en marzo-abril. Este cambio en el patrón comercial es el que va a modificar la actitud y el momento venta por parte de los productore­s.

De ahí la dificultad en esta cosecha de poder predecir el futuro comportami­ento de los precios a partir del segundo semestre. A todo esto, se suma que entramos en pleno año electoral, con influencia directa en el ánimo de venta de su cosecha por parte de los productore­s. La moneda está en el aire, y el final sigue abierto. La teoría indica que el mercado de maíz podría bajar U$S 27 por tonelada de aquí hasta julio, la realidad nos indica que será un año con un alto nivel de incertidum­bre y freno en las decisiones de venta.

 ?? LA VOZ ?? PRECIOS. Este año, por factores climáticos, habrá una gran incidencia de los maíces tardíos y de segunda.
LA VOZ PRECIOS. Este año, por factores climáticos, habrá una gran incidencia de los maíces tardíos y de segunda.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina